Sitio web, en formato de Blog, de nuestra Asociación, que quiere ser un instrumento útil para la cohesión y comunicación interna de los profesionales de la Inspección Sanitaria y de ésta con el resto del SNS y con la sociedad general. Asimismo, es un medio idóneo para fomentar la participación en la continua definición del futuro profesional y como soporte para la formación continuada. Tampoco debe quedar al margen la defensa general de nuestros intereses, actuando como interlocutora [2005].
29 de agosto de 2006
Reseñas de Artículos de Interés: Enrique Costas y Joaquín Leguina
El primero de los artículos es, en realidad, una "carta al director" del diario El País (publicada el 28/06/06) del ilustre economista -experto en sanidad- Enrique Costas Lombardía, que fuera vicepresidente de la histórica "Comisión Abril Martorell" (Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud, del año 1991). Por su originalidad e interés, lo reproducimos a continuación.
«Las farmacéuticas se autosancionan
Al parecer, los laboratorios farmacéuticos asociados en Farmaindustria están tan preocupados por la ética comercial que "se autoimponen sanciones de medio millón de euros" (El País, 15-6-06) por atenciones irregulares a los médicos y por "publicidad engañosa". Cuánta comedia. Qué poca publicidad que no sea engañosa puede hacer una industria asentada de raíz en el engaño: sólo el 13%-15% (datos de la FDA americana y la OMS europea) de los nuevos medicamentos que la industria farmacéutica presenta y cobra como avances terapéuticos mejoran significativamente los similares preexistentes más baratos.
Dicho de otro modo: la eficacia relativa de más del 85% de los nuevos y más caros fármacos es nula. Un río de medicamentos prescindibles cuya venta depende de que la publicidad oculte que lo son. Por eso, desde hace años la industria infecta con su dinero numerosos servicios de hospitales, facultades de medicina, facultades de económicas y otros centros de producción de estudios a lo largo del mundo. "El 70% de todos los ensayos clínicos es financiado ahora directamente por la industria farmacéutica" (Spitz, JHPPL-Duke, 30. 3: 353), y en la mayoría de los casos los investigadores ni diseñan el ensayo ni intervienen en la interpretación de los resultados. "La conducta de las universidades y de los científicos es lamentable, escandalosa y alarmante", denuncia el profesor D. Rennie, de la Universidad de California (Konx, Boston Globe, 30.3.99).
Una conducta tan generalizada que The New England Journal of Medicine, Lancet, Journal of the American Medical Association, Annals of Internal Medicine y otras prestigiosas publicaciones médicas se sintieron obligadas a advertir conjuntamente de que el extendido control de la investigación clínica por las empresas farmacéuticas "no sólo erosiona el tejido de la curiosidad intelectual", "sino también hace que las revistas médicas participen en posibles tergiversaciones" (Davidoff, JAMA, 2001. 286:1232). Frente a esta oleada de corrupción generada por las farmacéuticas, y que de modo agudo sufre España, el paripé de Farmaindustria resulta un sarcasmo.»
El segundo de los artículos reseñados, escrito por el "diputado socialista y estadístico", que fuera Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, fue publicado también en El País con fecha 18/08/06, bajo el título "Fumadores, gordos y otros proscritos". Su contenido para la "salud pública" es, desde luego, polémico sino provocador, pero merece la pena leerlo. Para quienes tengan la tentación de contestarle, que lean primero la acertada "carta al director" de Rafael Granero publicada el 22/08/06.
1 comentario:
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).
Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]
No me parece que el artículo del Señor Leguina esté tan descaminado, sobre todo si se valora como una aportación del literato que es, me parece divertido, y es cierto que a los que nos fumamos un puro de vez en cuando, tomamos alguna cerveza y la tripa se nos abulta, parecemos destinados al lumpen. Cuando, hace más de 20 años, Morris el dibujante de Lucky Luke, sustituyó el eterno cigarro que el vaquero portaba en sus labios por una pajita, la idea fue acogida con satisfacción entre el mundo sanitario e incluso en algún país cercano se útilizó como campaña de publicidad. Pero de esto a pasar al modelo norteamericano, donde encender un cigarrillo en una habitación de no fumadores (o en un coche) puede llevar aparejado el que haya que abonar el recambio de toda la tapiceria de la habitación incluidas alfombras y cortinas, hay muchas situaciones intermedias; desgraciadamente y en eso estoy de acuerdo con el Sr. Leguina los asesores de imagen de los políticos deberían dedicarse a la cría de la Mangosta, porque bromas aparte, los padres con hijos anoréxicos ya no solo tienen que luchar contra la imagen de las modelos y actores sino incluso con las de los políticos, y aunque no existan desgracias en las casas, siempre tenemos que observar las comparaciones de los hijos y sus amigos, que nos consideran "descaradamente gordos".
ResponderEliminar