Sitio web, en formato de Blog, de nuestra Asociación, que quiere ser un instrumento útil para la cohesión y comunicación interna de los profesionales de la Inspección Sanitaria y de ésta con el resto del SNS y con la sociedad general. Asimismo, es un medio idóneo para fomentar la participación en la continua definición del futuro profesional y como soporte para la formación continuada. Tampoco debe quedar al margen la defensa general de nuestros intereses, actuando como interlocutora [2005].
1 de septiembre de 2006
Reseñas de Artículos de Interés: J. Gérvas et al.
Hacia un lectura reflexiva.
Jesús Rodríguez Sánchez, Médico Inspector.
El 21 de junio pasado se presentó un documento de trabajo de 69 páginas elaborado por los Doctores Juan Gérvas, Ángel Ruíz Téllez y Mercedes Pérez Fernández, conocidos profesionales y expertos en Atención Primaria; “La Incapacidad Laboral en su Contexto Médico: Problemas Clínicos y de Gestión”. Este documento, presentado dentro de los Documentos de Laboratorio de la Fundación Alternativas, y cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través de FIPROS (Fondo para la Investigación para la Protección Social), cuya presentación fue recogida en diversos foros, supone un acercamiento a la problemática de la IT desde perspectivas “novedosas” al menos para la Administración, y con planteamientos no alejados de lo que ocurre en la práctica clínica diaria en Atención Primaria, y cercanos a los expresados por otros colectivos como el nuestro de Inspección Sanitaria (véanse, por ejemplo el comunicado de 28 de junio por FADSP y FAISS sobre las Medidas de Reforma de la Incapacidad Laboral, o el trabajo de C. Navarro y S. Chicano, entre muchas otras opciones).
Los autores sostienen, entre otras cosas, que la baja tiene ventajas pero también inconvenientes: graves riesgos de disociación familiar, depresiones, alcoholismo, etc. Por otro lado, este documento propone la no división entre gestión económica y manejo clínico y argumenta que el médico de primaria debe tener responsabilidad, mayor autonomía y recursos en pro de una mejor gestión de la baja. Entre otros datos informativos que aporta tenemos alguno que puede sacarnos de algún equívoco histórico: los países nórdicos tienen mayor porcentaje de bajas/año (26%) que España (11%).
Plantean la existencia de un “abuso” en un tercio de los casos del 20% de las bajas que suponen el 80% del gasto (grupo A de Pareto), bien por prolongarse el reposo o por ser innecesario éste. Se analiza que el reposo y, por consiguiente, la IT supone un acto terapéutico y como tal debe ser valorado clínicamente, básicamente a través de los profesionales de Atención Primaria.
Se expone la constancia del fracaso de las últimas reformas realizadas, que han supuesto la separación de hecho entre la gestión clínica y la gestión económica y proponen, que el gasto de la IT de cada Centro de Salud, sea administrado directamente por los Médicos de Atención Primaria, responsabilizándose del presupuesto y repercutiendo los posibles ahorros en los propios Centros de Salud.
Se proponen medidas de control en los casos que suponen un exceso de coste, en procesos con duraciones mayores de 30 días, remarcando el hecho de sobra conocido de que el 20% de los pacientes de baja generan el 80% del consumo, por lo que el "esfuerzo del médico de cabecera" podría tener gran éxito si controlara un paciente por mes, que es el que genera en su cupo el 50% del costo. También se propone el cambio de la burocracia actual, fundamentalmente en lo relativo a cambiar la normativa sobre los partes de confirmación y alta, y la mejora en los sistemas de información, formación continuada e investigación. En este último aspecto se destaca la existencia de una investigación de calidad al respecto, pero insuficiente para justificar ante los Agentes Implicados los cambios propuestos en la gestión de la IT.
En relación a la Inspección Sanitaria el trabajo plantea como “imprescindible la colaboración de los médicos de Atención Primaria con los Médicos Inspectores", quienes deberían pasar a tener un papel activo en la mejora de la calidad en el uso de la baja laboral.
En resumen, mi opinión es que la lectura de este trabajo es altamente recomendable, ya que junto a los comentarios ya mencionados, se adjunta un gran trabajo de investigación encontrando en él recogidas informaciones no conocidas por una gran parte de los que trabajamos en este campo, como es el estudio de David Gimeno sobre la distribución de la IT en los páises europeos donde, en contra de lo que en general se opina, las tasas en España están en un término medio, con alrededor de un 11% de la población frente a cifras de más del doble de estos valores en los países nórdicos; o datos de Ángel Ruiz Téllez dentro del proyecto ISIS del reparto del gasto de un Centro de Salud de Atención Primaria de tamaño medio (18.000 habitantes), que reflejan que más de un tercio del gasto (2,1 millones de euros anuales) es consumido en IT, frente a un gasto semejante en Farmacia (2,28 millones), capítulo donde si se establecen actuaciones por las Administraciones Sanitarias. La bibliografía aportada es de gran interés y nos acerca a algunos de los autores que están trabajando en estos temas en el mundo.
Quiero insistir en la necesidad de que, desde la Inspección Sanitaria, mantengamos el estudio en este campo, ayudando a elaborar nuevas propuestas, basándose en nuestra experiencia, en la experiencia de otros profesionales, de los campos de la Atención Primaria, de la Salud Laboral y de las Mutuas, junto por supuesto con los Inspectores del INSS, para contribuir a buscar soluciones a problemas que afectan a todo el país; buen ejemplo de ello es el próximo Congreso de la FAISS, que se celebrará en Almagro del 26 al 28 de Octubre, y en el que la IT, junto a otras actividades de la Inspección van a ser debatidas, y donde espero que la participación de Madrid sea más abundante que en el Congreso anterior, donde fue escasa debido a razones sobre las que no vale la pena reiterar.
2 comentarios:
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).
Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]
A través de este práctico sistema de participación, que son los "comentarios" del blog, quiero felicitar doblemente al compañero y amigo Dr. Jesús Rodríguez: 1.º por ser el primero que publica en el blog de la AISSMa un artículo "de firma", no institucional; y 2.º por lo interesante del trabajo sobre la IT, que comenta con acierto y estudio profundo del mismo; a la vez me parece bien el impulso lector e investigador que nos propone en campos que nos son naturales y que frecuentamos poco. Lo dicho ¡enhorabuena!, y que cunda el ejemplo.
ResponderEliminarMe siento orgullosa del trabajo de este querido compañero y espero seguir contando en el futuro con sus valiosas aportaciones.
ResponderEliminar