El texto presentado es ameno y de fácil lectura, intenta presentar los cambios que se están produciendo en el mapa de la Salud Laboral en nuestro país, fundamentalmente en el marco demográfico y en el de morbilidad, cambios que, sin duda, se ven reflejados en la actividad cotidiana de la Inspección de Servicios Sanitarios, motivo por el que se recomienda su lectura, pues es bueno leer lo que ya se conoce porque facilita la reflexión y sobre todo las posibilidades de actuación que nos demanda la sociedad.
Estas actuaciones que, a mi juicio, debería contemplar la inspección, tras la lectura del texto van referidas básicamente a dos apartados, el de las enfermedades profesionales y el de la ética que debe imperar en nuestras actuaciones relacionadas con la Salud Laboral y con la relación con los Agentes implicados en la misma.

De sobra es conocido por todos los que trabajamos o hemos trabajado en Salud Laboral, la infradeclaración de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, en este artículo se aborda la problemática de la notificación y la detección de las enfermedades profesionales, y el nuevo marco futuro, insistiendo en el hecho de “que el problema principal no parece ser tanto la detección como la declaración. Ello debería obligar a las Administraciones Sanitarias y a las Mutuas a un mayor compromiso en el reconocimiento y declaración de patologías laborales”, apuntando que el subregistro podría alcanzar el 83%.
En relación con los aspectos éticos de la Salud Laboral, la inspección como agente implicado debería tener algo que decir, recogiendo el guante lanzado por los autores cuando señalan “tampoco se ha dado mucha importancia al tema de la ética en las distintas reuniones periódicas de las Sociedades Profesionales Españolas en materia de Salud Laboral”, siendo conveniente iniciar el debate interno en relación con los principios éticos que deben regir
nuestras actuaciones profesionales en el tema y debatiéndolos en los próximos Congresos de Inspección, (donde espero pueda acudir todo aquel que lo desee y quiera aportar algo beneficioso para el conjunto de la profesión y, por ende, de la Sociedad).
También son interesantes las reflexiones acerca de la vulnerabilidad de algunos grupos de trabajadores y el aumento del “presentismo” entre nuestros trabajadores. Los tiempos evolucionan y posiblemente se deba investigar más sobre estos temas, porque a la larga su problemática puede ser mayor que el temido “absentismo” actual, que, al parecer, no se desea abordar desde la reflexión sino desde la autoridad.
Reseña realizada por Jesús Rodríguez, Médico Inspector desde 1985, actualmente Director de Programas de la Subdirección General de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del Instituto de Salud Carlos III.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).
Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]