11 de octubre de 2007

¿Faltan médicos?, de Carlos García Marco

Ayer, 10 de octubre, el diario El País publicaba como Carta al Director, destacada del día, la remitida por nuestro compañero y colaborador del Blog, Carlos García Marco: «¿Faltan médicos?». Por ello, y por tratarse de un tema de actualidad recurrente en los últimos tiempos, creemos de interés su reproducción. También resulta curiosa otra publicada el día 3 de octubre, sobre el mismo asunto del déficit de facultativos.

Logotipo de El País.com
Antes de determinar si sobran o faltan médicos, no estaría de más saber cuántos médicos de la Seguridad Social están eximidos de pasar consulta o de atender a los pacientes debido a que desempeñan cargos intermedios de todo tipo (administrativos, políticos, corporativos, docentes, sindicales...); situaciones cada vez más frecuentes por la complejidad de nuestras instituciones y los beneficios ofrecidos (los interesados consolidan "trienios", "guardias" y hasta "carrera clínico-profesional").

De paso, tampoco estaría mal conocer si nos hallamos ante un déficit de oferta médica (pocas plazas universitarias, periodos de especialización cada vez más largos y sin polivalencia, perversos sistemas de "méritos") o ante un exceso de demanda (consumismo creciente impulsado por los medios de comunicación, electoralismo de algunos políticos territoriales prometiendo "más" médicos, hospitales o lo que sea...).

Carlos García Marco es Médico Inspector por oposición desde 1985, trabaja en la Administración Central del Estado y ha publicado diversos trabajos sobre el SNS.

1 comentario:

  1. Una matización muy adecuada la que hace Carlos G.ª Marco. Son legión los "asistenciales" (con plazas bloqueadas) dedicados a otras labores diferentes (¿vocación o huída?) a aquéllas para las que fueron formados por el sistema y donde son mucho más necesarios, sobre todo de ahora en adelante.

    ResponderEliminar

Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).

Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]