Este intento de adecuar una prestación social como la Incapacidad Temporal, choca en muchas ocasiones con posturas como las de la patronal que aboga por «la necesidad de impulsar la reducción de las cotizaciones sociales empresariales al sistema de Seguridad Social, para ajustar el nivel de las mismas a la financiación del gasto social comprometido en el nivel contributivo, y mejorar la gestión y control de determinadas prestaciones sociales como la incapacidad temporal por contingencias comunes, abordando el tratamiento del absentismo en las empresas» (Plan Estratégico CEOE 2008-2012; fuente Las Noticias de CEOE n.º 319 de noviembre de 2007). Es interesante el hincapié que se hace por parte de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y de las propias MATEPSS (Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) de su buena gestión de la IT por accidente de trabajo y enfermedad profesional, frente a las contingencias comunes, cuando existe una elevada infradeclaración de las contingencias profesionales, estimándose en un 16% las incapacidades temporales por enfermedad común que en realidad son debidas a contingencias profesionales (fuente F. Benavides; se cita en el artículo de El País de 20 de enero de 2009, pero es un dato objeto de uno o dos estudios del propio autor, publicados y recogidos en diversos artículos).

En este escenario con la crisis galopando, además de declaraciones demagógicas de dirigentes de la CEOE, incluido su presidente, aparecen en el primer trimestre de este año, fundamentalmente en prensa escrita, varios artículos insistiendo en que la Seguridad Social gastó menos dinero en el año 2008, insistiendo en el hecho de que el miedo al despido reduce el absentismo en las empresas. Incluso se recogen noticias y comunicados de prensa de alto nivel, como la noticia publicada en El País de 7 de abril de 2009, «Los empresarios llevan tiempo quejándose de la supuesta alegría creciente con la que los trabajadores se ausentan del trabajo a la mínima indisposición. Sin embargo los datos que ayer ofreció el Gobierno catalán sobre la evolución de las bajas temporales por contingencias comunes apuntan a la baja, disminuyendo el número de días de baja por empleado en activo, la duración media y suponiendo un ahorro para la Seguridad Social».

Junto a estas noticias que hablaban de un mayor control o una autorregulación por parte de los trabajadores, en estos meses se ha recogido tímidamente los problemas “contables” de las MATEPSS, curiosamente esa noticia no ha sido muy difundida y cuando se ha abordado desde declaraciones o tomas de posición de responsables de alto nivel, ha sido de una forma mas bien sutil, como ejemplo lo expuesto por el Sr. Octavio Granado, Secretario de Estado de la Seguridad Social en un artículo publicado hace unos meses en el diario El País, sobre La Seguridad Social y la Crisis: «los gastos en incapacidad han disminuido por la menor siniestrabilidad, los mayores controles sobre el fraude y el sometimiento de la contabilidad de las mutuas de accidentes de trabajo a controles estrictos, lo que ha permitido reducir las tarifas a la vez que aumentar exponencialmente los retornos de estas entidades al presupuesto de la Seguridad Social».
Con estos mimbres, nos planteábamos conocer cómo podía influir la crisis en la incapacidad temporal, máxime cuando la crisis actual no es homologable a crisis anteriores, y el colchón de la incapacidad permanente, se pretende destinar solo a aquellos ciudadanos trabajadores, incapacitados de forma permanente para realizar bien todo tipo de actividad laboral (IPA, Incapacidad Permanente Absoluta), bien la imposibilidad de realizar su trabajo habitual (IPT, Incapacidad Permanente Total).

En primer lugar, nos planteamos que la posible noticia de disminución de gastos, se debiera a un problema de resultado absolutos, sobre todo siendo conscientes de la disminución experimentada en la afiliación a la Seguridad Social, frente al continuo crecimiento experimentado en años anteriores, por ello se han analizado las estadísticas publicadas por el INSS en su web, comparando los datos desde 2007, año en el que la crisis da las primeras señales de su existencia, hasta la actualidad. Se han comparado los datos globales del conjunto del país con los de la Comunidad de Madrid, por ser nuestro ámbito de trabajo y por poder disponer de datos propios, que se pueden contrastar con los expuestos por el INSS.
En líneas generales, parece existir una tendencia a la disminución de las cifras globales e indicadores, que se mantiene cuando comparamos tasas como la incidencia y la prevalencia, esta disminución es más acusada en aquellas Comunidades Autónomas donde se había realizado un menor “trabajo” sobre la gestión de la IT, siendo menos acusada en comunidades con mayor tradición en la gestión de IT, como la Comunidad de Madrid, que sin ser las que mejores resultados presenta, históricamente, ha mantenido unos buenos niveles en la materia. Se debe hacer la salvedad de que los datos referidos a 2009, en indicadores, se refieren solo a los meses de Enero y Febrero, por lo que los resultados deben ser valorados en este contexto.

Convencidos de que era cierto que los datos de la incapacidad temporal eran mejores, reflexionábamos sobre la posibilidad de que esta situación de miedo al despido condujera a un fenómeno como el “presentismo”, es decir el acudir al puesto de trabajo estando enfermo, situación descrita y estudiado en publicaciones americanas como la prestigiosa NEJM (New England Journal of Medicine), por sus condiciones socio-sanitarias, pero de la que existe escasa investigación en nuestros medios. Como anécdota sirva el ejemplo de la ganadora del mayor premio de lotería en nuestro país: 126 millones de euros, quien el lunes siguiente al sorteo acudió a su puesto de trabajo, porque «el lunes seguía con gripe, pero con la situación de crisis que estamos viviendo decidí por miedo a perderlo, que tenía que ir igualmente al trabajo» [Fuente (véase imagen): La Razón 13 de mayo de 2009].

Para intentar una primera aproximación se planteó un estudio sobre la información estadística precedente y mediante una encuesta de tres preguntas a los Médicos de Atención Primaria, donde realizamos nuestro trabajo cotidiano, cuyos resultados se muestran en la tabla siguiente. El trabajo fue presentado como Comunicación-Póster, “Presunta Influencia de la Crisis Económica en la Prestación de IT”, en las VIII Jornadas Técnicas Andaluzas de Inspección de Servicios Sanitarios, Sevilla, 3-5 de Junio de 2009. Para no redundar y por no hacer más largo este artículo, el citado cartel puede verse en la imagen más arriba expuesta y también obtenerse en formato pdf en este enlace (y en el Serv. de Documentación AISSMa, en la barra lateral del blog).

En conclusión, como nos comentaba un facultativo de Atención Primaria, «En estos tiempos, los que tienen trabajo no desean una baja, y los que están de baja no desean el alta, por temor a ser despedidos», es decir, que como sentenciaba el viejo dicho de San Ignacio de Loyola: «en tiempos de tribulación, no hacer mudanza».
Son autores de este artículo y de la Comunicación-Póster reseñada, Jesús Rodríguez (1), José Morán (2), Santiago Porras (3) y Luis Fernández de Simón (4); Médicos Inspectores (1-3) y Enfermero Subinspector (4) de las siguientes Inspecciones Sanitarias de Área (ISAs) de Madrid: ISA 9.-Leganés (1), ISA 6.-El Escorial (2) e ISA 11.-Villaverde (3-4).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).
Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]