Sitio web, en formato de Blog, de nuestra Asociación, que quiere ser un instrumento útil para la cohesión y comunicación interna de los profesionales de la Inspección Sanitaria y de ésta con el resto del SNS y con la sociedad general. Asimismo, es un medio idóneo para fomentar la participación en la continua definición del futuro profesional y como soporte para la formación continuada. Tampoco debe quedar al margen la defensa general de nuestros intereses, actuando como interlocutora [2005].
15 de diciembre de 2009
“Panorama de la Salud 2009”; de la OCDE
El pasado 8 de diciembre de 2009 se presentó en París el informe titulado “Panorama de la Salud 2009” («Health at a Glance 2009») basado en información estadística principalmente correspondiente al año 2006.
Es destacable como ha ido creciendo la esperanza de vida a lo largo de los últimos tiempos (desde 1960), y que incluso sobre el estudio anterior (2003) España haya pasado de 80,5 años a los 81,1 del actual (2006). Sin embargo, a pesar de esa mejora absoluta, el mayor avance de otros países ha hecho que pasemos del puesto tercero al sexto. En el caso de las mujeres ocurre algo parecido: se ha aumentado de los 83,7 años (con lo cual éramos los segundos del estudio) a los 84,3 años, pese a lo cual caemos del segundo puesto al cuarto, superándonos Japón, Suiza y Francia.
Sin duda, gran peso de estos resultados corresponde a los saludables hábitos o estilos de vida llevados por las personas que ahora fallecen a esas elevadas edades. Pero como dicen los expertos en inversiones “rentabilidades pasadas no garantizan ganancias futuras”. Y en ese sentido resultan preocupantes algunos indicadores como que en España la tasa de recién nacidos de bajo peso (>2.500 g) haya aumentado el 171% en el período 1980-2007, sobre todo a costa del tabaquismo durante el embarazo y a la mayor edad de las madres. Lo mismo ocurre con las tasas de obesidad infantil donde EE UU (29,8%) y Canadá (21,3%) encabezan los peores valores, aunque España no le anda lejos en el 6.º puesto (16,7%).
El estudio constata lo que ya se conocía en cuanto a las causas de mortalidad, encabezadas por las cardiovasculares seguidas del cáncer. En ambas España presenta mejores indicadores que la media de la OCDE. Otro dato recogido es la distinta percepción sobre la propia salud («¿Cómo es su salud, en general?») que tienen hombres (buena, el 73%) y mujeres (buena, el 63%). Lo que muestra una mayor preocupación de éstas frente a aquéllos, a pesar de que los resultados objetivos son lo contrario. También debe comentarse que uno de los mayores énfasis del informe expresa que “Expensive health care is not always the best health care”, es decir, que una sanidad costosa no es siempre la mejor sanidad, algo que ya es bien conocido por quiénes tengan conocimientos elementales de economía de la salud. De hecho, países como EE UU (y Dinamarca o Hungría), que no queda nada bien en la comparación de indicadores de salud (aparte de que un 15% de su población esté excluida de ese enorme presupuesto), tienen un gasto sanitario del 18% del PIB, cuando la media de la OCDE está en el 12,4% y España en el 8,5% (desfase que, sin duda, ha contribuido al fomento del negocio sanitario en nuestro país).
Finalmente, en cuanto a la dotación de camas para pacientes graves, España (2,5‰) cuenta con menos recursos que la media de la OCDE (3,8‰), si bien en los últimos tiempos este indicador ha ido decayendo en importancia con la progresión de nuevas técnicas quirúrgicas ambulatorias o de corta estancia. De hecho, desde 1995, en 22 de los 28 países del estudio las cifras han caído.
1 comentario:
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).
Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]
http://www.vnavarro.org/?p=3416#more-3416
ResponderEliminarCreo que este artículo, del médico salubrista Vicente Navarro es interesante para completar la panorámica.