
Por un lado, el martes 9 de marzo, se presentó el proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) denominado «Archivo del duelo». Éste consiste en más de 70.000 piezas recopiladas en los meses posteriores a la masacre que han sido inventariadas con objeto de contribuir a la construcción de la memoria histórica mediante la conservación y análisis de unos objetos que, por su carácter efímero, suelen desaparecer. En total, el archivo recoge 2.482 fotografías, 495 objetos, 6.432 papeles y más de 58.000 piezas digitales, entre ellas los mensajes electrónicos recogidos en las máquinas que habilitó Renfe en las estaciones. Se ha destacado que en los atentados de Madrid prevaleció el concepto de “paz” en comparación con el de afirmación “patriótica” que se dió tras los atentados de Nueva York del 11-S.
Por otra parte, el diario El País publica hoy mismo un artículo de Fernando Reinares titulado “El verdadero significado de aquel 11-M”. En el se afirma que «Los atentados de Madrid fueron obra de una trama 'yihadista' conectada con el núcleo central de Al Qaeda. Para situarlos cabe recordar el vídeo de Bin Laden de 2003 en el que amenazaba explícitamente a España». Frente a las teorías espurias y “conspiranóicas” que todavía circulan, el autor razona sobre un profundo análisis sus afirmaciones y comenta el dato de que el 11-M sucedió exactamente 911 días después de los atentados del 9/11 (11 de septiembre, en la notación norteamericana).
Finalmente, los diputados han homenajeado a las víctimas con la lectura de una declaración institucional por parte del presidente de la Cámara, José Bono, en la que se afirma que a partir de este año cada 27 de junio se conmemorará el Día de las Víctimas del Terrorismo, tal y como había aprobado por asentimiento el pleno minutos antes. El día elegido es la fecha, en 1960, en la que tuvo lugar el primer atentado con víctima mortal de la banda terrorista ETA, que fue la niña de 22 meses, Begoña Urroz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).
Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]