7 de septiembre de 2010

Humor y Denuncia, Surrealismo más allá de la Reforma Laboral y de la Crisis Económica

Con la vuelta de vacaciones vamos revisando multitud de asuntos que merecen nuestra atención editorial. La mayoría de nuestro ámbito profesional general o específico. Pero también otros de carácter global que se irán colando entre nuestras publicaciones. Y este es uno de ellos, con el gran calado social del mundo del trabajo, la crisis y el desempleo, pero con el contrapunto del humor, tan necesario para aliviar el impacto de la realidad.

En primer lugar, un brevísimo cortometraje: «The Job» (El Trabajo), escrito y dirigido por Jonathan Browning para Screaming Frog Productions. Aunque está en lengua inglesa podrá comprobarse que su comprensión no requiere doblaje. En agradecimiento a su uso correspondemos con las referencias solicitadas: “Please support independent films by visiting us at... www.ScreamingFrog.com; www.TheJobTheShort.com; www.JonathanBrowning.com y www.LeslieMcManus.com”.




En segundo lugar, una vieja escena de los geniales Monty Python «Silly Job Interview» (Entrevista de Trabajo Estúpida), subtitulada en portugués (no encontramos el vídeo subtitulado en español), aunque quizás sobren los subtítulos dada la elocuencia de las imágenes.




Finalmente, aunque es una publicación y una película de hace unos años, su asunto está de plena actualidad. La Doctrina del Shock: el auge del capitalismo de desastres, es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein. El libro y la película sostienen que las políticas económicas del Premio Nóbel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino porque han alcanzado importancia través de impactos en la psicología social con desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas. Ampliar información en la Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Normas de Publicación de Comentarios:
1.-Los comentarios tendrán que tener relación directa con lo tratado en el artículo respectivo que se comenta.
2.-Aunque se prefieren los comentarios firmados, se permite el comentario anónimo (clásico en la web 2.0). Pero el autor deberá mantener los mínimos requisitos de respeto, educación y base argumental, independientemente de la dureza de la crítica. Por el contrario, no se publicarán ofensas, descalificaciones e improperios gratuitos, ni siquiera aunque su autor se identificara suficientemente.
3.-Seguir las instrucciones del sistema, tanto de la “Verificación de la palabra” (para evitar comentarios automáticos y spam), como de “Elegir una identidad”.
4.-Si todo se ha hecho bien, el sistema confirmará la recepción del comentario y que ha quedado pendiente de su moderación. Si se produjera algún problema o no se viera publicado el comentario en 24-48 horas, contactar con el editor del blog a través de los correos que figuran en la parte alta de la columna lateral (sobre el reloj).

Atentamente,
El editor del blog
[Mayo, 2010]