Como complemento del Blog AISSMa.org de la Asociación de Inspección de Servicios Sanitarios de Madrid, para noticias breves de interés para la Inspección Sanitaria, hace más de un año el 08/12/08, inauguramos un MicroBlog de Twitter que fue presentado el 10/12/08 en este Blog. Además, se insertaba en la columna lateral un enlace especial a las 4 últimas noticias publicadas, formato que se ha mantenido hasta fines de 2009. Transcurrido tode este tiempo creemos que su puesta en marcha fue un acierto, que ha permitido recoger un gran número de reseñas que de otro modo no nos hubiera sido posible publicar.
El creciente volumen de referencias (hasta los actuales más de 320 “Tweets”) de noticias, publicaciones, normativa y avisos ha hecho que nos planteáramos ampliar su capacidad, mediante un nuevo artilugio (widget) de integración de nuestro MicroBlog en el sitio web Blog AISSMa.org, en la parte alta de la barra lateral. Así, con una estética más atractiva, se pueden ahora visualizar hasta las últimas 20 referencias publicadas, frente a las 4 visibles anteriormente. Para ello, se dispone de un pequeño botón de desplazamiento vertical. Además, también es una novedad la apertura de los hiperenlaces en una nueva pestaña o ventana del navegador de internet, para así mantener la dirección inicial de nuestro Blog, desde la que se activan.
Como ya hicimos en su día, animamos a socios y lectores a remitir las noticias (y sus enlaces) que crean de interés para ser publicadas. Todas serán consideradas y, en función de las prioridades editoriales, serán editadas, hasta un máximo previsto de 20 semanales, para facilitar su acceso desde el Blog, sin necesidad de acceder al MicroBlog original en Twitter. Finalmente, mencionar que para la ilustración de este artículo se han diseñado dos logotipos al estilo Twitter: uno con nuestra dirección de internet y otro con el nombre de la Asociación.
Sitio web, en formato de Blog, de nuestra Asociación, que quiere ser un instrumento útil para la cohesión y comunicación interna de los profesionales de la Inspección Sanitaria y de ésta con el resto del SNS y con la sociedad general. Asimismo, es un medio idóneo para fomentar la participación en la continua definición del futuro profesional y como soporte para la formación continuada. Tampoco debe quedar al margen la defensa general de nuestros intereses, actuando como interlocutora [2005].
31 de enero de 2010
Terremoto en Haití, 2 Propuestas de Donaciones: Médicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo
Han transcurrido ya casi tres semanas desde que la tierra tembló, el 12 de enero de 2010, destruyendo lo poco que tenía el país más pobre de América: Haití, asentado en la mitad occidental de la isla, que comparte con la República Dominicana, “La Española” como fue bautizada por los conquistadores. Las previsiones iniciales se han visto ampliamente superadas en número de muertos (se habla de cerca de 200.000 víctimas), heridos y damnificados, en general. Junto con las noticias alegres de rescatados tras numerosos días de atrapamiento se han dado historias terribles de abandonos de rescates por medidas de seguridad.
Creemos que son de gran interés las secciones especiales de información que han creado en sus respectivos sitios web del diario El País y el ente RTVE, cuya visita sugerimos para ampliar el conocimiento de esta catástrofe.
Naciones Unidas, los países de la zona (especialmente la República Dominicana), EE UU, la Unión Europea (especialmente España y Francia) se han volcado en acudir a prestar su ayuda, si bien el caos general de un país destruído ha retrasado en demasía el despliegue de la ayuda, tras el socorro de urgencia.
Además de las ayudas de los organismos internacionales y de los países, han tenido gran importancia las multiples iniciativas de la sociedad civil, destacando la promovida en EE UU denominada “Hope For Haiti Now” y las desarrolladas en nuestro país con el apoyo de diversos medios de comunicación. En el reverso, una vez más la falta de reflejos y cicatería de la banca que ha estado cobrando comisiones por la generosidad popular; aunque parece que la torpeza ya se ha corregido.
Pero desde nuestro Blog, de sanitarios, queremos enfatizar el homenaje a los múltiples profesionales de la salud que desinteresadamente se han desplazado temporalmente para prestar sus servicios en los primeros momentos. Pero una vez transcurrido ese arreón inicial queda un gran trabajo sanitario que hacer, máxime teniendo en cuenta la falta de servicios preexistentes, para continuar con las curas y la rehabilitación de heridos, así como con la prevención de enfermedades.
Por ello, además de otras muchas iniciativas admirables como las de Unicef, Cáritas, Oxfam, que merecen ser apoyadas, nosotros apostamos por dos ONGs de nuestro ámbito profesional: Médicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo, que tantos años llevan trabajando por la salud de los más necesitados gracias a la bondad de las personas sensibles y generosas del mundo desarrollado. Para animar aún más a los indecisos, recordamos que son asociaciones declaradas de “Utilidad Pública”, por lo que, según la legislación vigente, las personas físicas podrán deducir en su declaración del I.R.P.F. el 25% de sus aportaciones.
Médicos Sin Fronteras (MSF)
Médicos del Mundo (MdM)
Creemos que son de gran interés las secciones especiales de información que han creado en sus respectivos sitios web del diario El País y el ente RTVE, cuya visita sugerimos para ampliar el conocimiento de esta catástrofe.
Naciones Unidas, los países de la zona (especialmente la República Dominicana), EE UU, la Unión Europea (especialmente España y Francia) se han volcado en acudir a prestar su ayuda, si bien el caos general de un país destruído ha retrasado en demasía el despliegue de la ayuda, tras el socorro de urgencia.
Además de las ayudas de los organismos internacionales y de los países, han tenido gran importancia las multiples iniciativas de la sociedad civil, destacando la promovida en EE UU denominada “Hope For Haiti Now” y las desarrolladas en nuestro país con el apoyo de diversos medios de comunicación. En el reverso, una vez más la falta de reflejos y cicatería de la banca que ha estado cobrando comisiones por la generosidad popular; aunque parece que la torpeza ya se ha corregido.
Pero desde nuestro Blog, de sanitarios, queremos enfatizar el homenaje a los múltiples profesionales de la salud que desinteresadamente se han desplazado temporalmente para prestar sus servicios en los primeros momentos. Pero una vez transcurrido ese arreón inicial queda un gran trabajo sanitario que hacer, máxime teniendo en cuenta la falta de servicios preexistentes, para continuar con las curas y la rehabilitación de heridos, así como con la prevención de enfermedades.
Por ello, además de otras muchas iniciativas admirables como las de Unicef, Cáritas, Oxfam, que merecen ser apoyadas, nosotros apostamos por dos ONGs de nuestro ámbito profesional: Médicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo, que tantos años llevan trabajando por la salud de los más necesitados gracias a la bondad de las personas sensibles y generosas del mundo desarrollado. Para animar aún más a los indecisos, recordamos que son asociaciones declaradas de “Utilidad Pública”, por lo que, según la legislación vigente, las personas físicas podrán deducir en su declaración del I.R.P.F. el 25% de sus aportaciones.
Médicos Sin Fronteras (MSF)
- # Información de su actividad y necesidades en Haití
- # Página web segura para gestionar donaciones
Médicos del Mundo (MdM)
- # Información de su actividad y necesidades en Haití
- # Página web segura para gestionar donaciones
30 de enero de 2010
Inspección Sanitaria, Carrera Profesional, Consejería de Sanidad y Mentiras
Tal y como bromeábamos desde este Blog el último día de los inocentes (28/12/09), se ha confirmado el “chasco” de los falsos compromisos de la Consejería (¿deberíamos decir “conserjería”, dado su nivel de lealtad?) de Sanidad de Madrid con el colectivo de la Inspección Sanitaria. Así de desprende del artículo publicado el 29/01/10 en el Blog Frente a Mentiras, Inspecciones Activas «SaludMadrid.biz», titulado “Asamblea General de Decepción y Reactivación del Conflicto de la Inspección Sanitaria de Madrid”.
Entre otras afirmaciones, se dice que: «Se percibe que las conversaciones con la Viceconsejera Prado y el Director General Molina, así como los trabajos desarrollados por la Mesa Técnica, que ellos avalaron, no han sido sino maniobras de distracción y pérdida de tiempo. A pesar de que nuestra única reivindicación era el reconocimiento de la Carrera Profesional Sanitaria, sin incrementar a medio plazo las actuales percepciones equivalentes al nivel 1 (aunque el personal asistencial homólogo perciba el nivel 3), se nos defrauda y a cambio se nos asegura mantener esa retribución a cuenta e incrementarla con unos hipotéticos incentivos a cargo de los fondos aportados por el INSS. Se nos cambia y confunde una aspiración profesional por un dinero inestable de otra Administración, cuya aplicación además dejaría fuera o en una situación esperpéntica a quiénes no tienen una relación más o menos directa con el control de la Incapacidad Temporal.»
Y también: «Fruto de todo ello se generó un sentimiento de decepción e indignación que ha llevado a la Asamblea General a votar mayoritariamente a favor (con un sólo voto en contra) de la iniciación de una serie de “Medidas de Persuasión”, cuya elaboración fue encargada a un grupo de compañeros...». Según lo acontecido en la asamblea, no es probable que las medidas sean como las dibujadas por Forges en la viñeta expuesta.
A la vista de los resultados, y como ha venido siendo habitual en todo este proceso, desde la AISSMa transmitimos todo nuestro apoyo a los compañeros de la Comisión Gestora y al conjunto de la Asamblea General de la Inspección Sanitaria de Madrid. En solidaridad con ellos, nos permitimos emitir el siguiente anuncio, que una mayoría (y no sólo de la Inspección Sanitaria, sino otros muchos profesionales) desearían que fuera real, por si alguien se animara...
Entre otras afirmaciones, se dice que: «Se percibe que las conversaciones con la Viceconsejera Prado y el Director General Molina, así como los trabajos desarrollados por la Mesa Técnica, que ellos avalaron, no han sido sino maniobras de distracción y pérdida de tiempo. A pesar de que nuestra única reivindicación era el reconocimiento de la Carrera Profesional Sanitaria, sin incrementar a medio plazo las actuales percepciones equivalentes al nivel 1 (aunque el personal asistencial homólogo perciba el nivel 3), se nos defrauda y a cambio se nos asegura mantener esa retribución a cuenta e incrementarla con unos hipotéticos incentivos a cargo de los fondos aportados por el INSS. Se nos cambia y confunde una aspiración profesional por un dinero inestable de otra Administración, cuya aplicación además dejaría fuera o en una situación esperpéntica a quiénes no tienen una relación más o menos directa con el control de la Incapacidad Temporal.»
Y también: «Fruto de todo ello se generó un sentimiento de decepción e indignación que ha llevado a la Asamblea General a votar mayoritariamente a favor (con un sólo voto en contra) de la iniciación de una serie de “Medidas de Persuasión”, cuya elaboración fue encargada a un grupo de compañeros...». Según lo acontecido en la asamblea, no es probable que las medidas sean como las dibujadas por Forges en la viñeta expuesta.
A la vista de los resultados, y como ha venido siendo habitual en todo este proceso, desde la AISSMa transmitimos todo nuestro apoyo a los compañeros de la Comisión Gestora y al conjunto de la Asamblea General de la Inspección Sanitaria de Madrid. En solidaridad con ellos, nos permitimos emitir el siguiente anuncio, que una mayoría (y no sólo de la Inspección Sanitaria, sino otros muchos profesionales) desearían que fuera real, por si alguien se animara...
8 de enero de 2010
Malos Controles Horarios, en las Formas y en el Fondo
La Subdirección General de Personal de la Consejería de Sanidad de Madrid envió a última hora del día 22/12/2009 un correo electrónico a todo el personal de la Inspección Sanitaria (sanitario y administrativo) en el que se comunicaba la implantación, desde el 01/01/2010, de un nuevo sistema de «Control de Presencia Horaria y Solicitudes de Permisos, Licencias y Vacaciones» operable mediante la aplicación “FISA” (¿Fichaje de las Inspecciones Sanitarias de Área?). Se pretende sustituir con ésta a los partes de firmas de asistencia, actualmente en funcionamiento.
Vaya por delante que, desde esta Asociación, no hay nada que objetar a que, por parte de la Consejería de Sanidad, se establezcan las medidas oportunas de control que permitan comprobar el cumplimiento horario de la jornada laboral de sus trabajadores. ¡Esperamos que no sólo de los funcionarios y de la Inspección Sanitaria!
Las fechas de comunicación (22/12/2009) y de puesta en marcha (01/01/2010) del nuevo sistema de control no pueden estar más alejadas de una planificación razonable y, lo que es peor, del más elemental sentido común. Ni los destinatarios lo han recibido con tiempo, y se han encontrado la sorpresa a la vuelta de vacaciones. Ni los reguladores (Personal) ni los servicios técnicos (Cesus) se encontraban en la mejor situación de hacer frente a las numerosas dudas y a las disfunciones del programa.
Como resultado de ello, la Junta Directiva de la AISSMa ha recibido numerosas comunicaciones de sorpresa y malestar por parte de sus asociados.
Que, como única comunicación y apoyo, se envíe un correo electrónico a todos los funcionarios de la Inspección Sanitaria para que ellos mismos se configuren el acceso al nuevo programa de control (incluidas las especificaciones de conexiones del explorador) no parece acertado y los resultados están a la vista. No hubiera sido mala idea haberlo instaurado antes de las vacaciones de Navidad, o después de éstas. Y haber programado alguna reunión con los responsables de las ISAs, así como haberlo tratado con esta Asociación. Nada de eso, se ha optado por el sistema de “ahí te las compongas”. ¿Se espera así una actitud de satisfacción y colaboración por parte de los destinatarios?
Desde el punto de vista técnico, una iniciativa de este tipo se confía recibir, como lo que se conoce como “llave en mano”, es decir lista para operar, explicada previamente y sin problemas de funcionamiento.
Y, en cuanto al fondo, llama la atención que, después de todo este tiempo, la Consejería de Sanidad ponga el énfasis en un enfoque anticuado de “Presentismo Laboral” frente a una “Dirección Participativa por Objetivos”, con planificación y negociación de éstos y evaluación e incentivación de resultados. Desde las transferencias del Insalud en enero 2002 (8 años), aún no se ha conseguido definir el modelo ni desarrollar un reglamento de Inspección Sanitaria. Y desde enero de 2007 llevamos 3 años recibiendo “largas” sobre la “Carrera Profesional”. Pero, lo que le preocupa a la Consejería es controlar los horarios. Cuando nuestro tipo de trabajo debería ser más “de campo” de lo que es, e incluso muy adaptable al concepto del llamado “Teletrabajo” (análisis y elaboración de informes, control de prestaciones por medios informáticos, etc.) con el que se llenan la boca políticos de todo signo y luego no son capaces de desarrollar. Lamentable.
¿Era a esto a lo que se refería la Viceconsejera Belén Prado cuando pedía confianza, hasta primeros de enero, a la Comisión Gestora de la Inspección Sanitaria?. ¿Estaban informados el Director General de Ordenación e Inspección y la Subdirectora General de Inspección Sanitaria y Farmacéutica?. Si no lo estaban, mal asunto. Y si lo estaban, ¿no les pareció razonable demorar la implantación, informar previamente a sus subordinados y cerciorarse de que el programa funcionaba?
Mal las formas y mal el fondo. ¿Alguien se anima a desear «Un Próspero año 2010» con estos comienzos?
Vaya por delante que, desde esta Asociación, no hay nada que objetar a que, por parte de la Consejería de Sanidad, se establezcan las medidas oportunas de control que permitan comprobar el cumplimiento horario de la jornada laboral de sus trabajadores. ¡Esperamos que no sólo de los funcionarios y de la Inspección Sanitaria!
Las fechas de comunicación (22/12/2009) y de puesta en marcha (01/01/2010) del nuevo sistema de control no pueden estar más alejadas de una planificación razonable y, lo que es peor, del más elemental sentido común. Ni los destinatarios lo han recibido con tiempo, y se han encontrado la sorpresa a la vuelta de vacaciones. Ni los reguladores (Personal) ni los servicios técnicos (Cesus) se encontraban en la mejor situación de hacer frente a las numerosas dudas y a las disfunciones del programa.
Como resultado de ello, la Junta Directiva de la AISSMa ha recibido numerosas comunicaciones de sorpresa y malestar por parte de sus asociados.
Que, como única comunicación y apoyo, se envíe un correo electrónico a todos los funcionarios de la Inspección Sanitaria para que ellos mismos se configuren el acceso al nuevo programa de control (incluidas las especificaciones de conexiones del explorador) no parece acertado y los resultados están a la vista. No hubiera sido mala idea haberlo instaurado antes de las vacaciones de Navidad, o después de éstas. Y haber programado alguna reunión con los responsables de las ISAs, así como haberlo tratado con esta Asociación. Nada de eso, se ha optado por el sistema de “ahí te las compongas”. ¿Se espera así una actitud de satisfacción y colaboración por parte de los destinatarios?
Desde el punto de vista técnico, una iniciativa de este tipo se confía recibir, como lo que se conoce como “llave en mano”, es decir lista para operar, explicada previamente y sin problemas de funcionamiento.
Y, en cuanto al fondo, llama la atención que, después de todo este tiempo, la Consejería de Sanidad ponga el énfasis en un enfoque anticuado de “Presentismo Laboral” frente a una “Dirección Participativa por Objetivos”, con planificación y negociación de éstos y evaluación e incentivación de resultados. Desde las transferencias del Insalud en enero 2002 (8 años), aún no se ha conseguido definir el modelo ni desarrollar un reglamento de Inspección Sanitaria. Y desde enero de 2007 llevamos 3 años recibiendo “largas” sobre la “Carrera Profesional”. Pero, lo que le preocupa a la Consejería es controlar los horarios. Cuando nuestro tipo de trabajo debería ser más “de campo” de lo que es, e incluso muy adaptable al concepto del llamado “Teletrabajo” (análisis y elaboración de informes, control de prestaciones por medios informáticos, etc.) con el que se llenan la boca políticos de todo signo y luego no son capaces de desarrollar. Lamentable.
¿Era a esto a lo que se refería la Viceconsejera Belén Prado cuando pedía confianza, hasta primeros de enero, a la Comisión Gestora de la Inspección Sanitaria?. ¿Estaban informados el Director General de Ordenación e Inspección y la Subdirectora General de Inspección Sanitaria y Farmacéutica?. Si no lo estaban, mal asunto. Y si lo estaban, ¿no les pareció razonable demorar la implantación, informar previamente a sus subordinados y cerciorarse de que el programa funcionaba?
Mal las formas y mal el fondo. ¿Alguien se anima a desear «Un Próspero año 2010» con estos comienzos?