El 4 de noviembre de 2011 publicábamos el artículo «Dabigatrán (Pradaxa®), Nuevo Medicamento Sometido a Visado de Inspección», en el que comentábamos y difundíamos la nueva situación cautelar del fármaco, así como los antecedentes bibliográficos y de alertas publicados. Por cierto, que el artículo ha estado apareciendo durante varias semanas como referencia #1 en Google, al introducir los términos de búsqueda «Dabigatrán, Visado», de lo que nos congratulamos, esperando que éste obtenga similar difusión y repercusión pues creemos sinceramente en la utilidad del documento que proponemos.
Creemos interesante, sin que pretenda ser una estadística rigurosa, sino una
referencia casuística del visado de Dabigatrán (Pradaxa®), presentar los datos recogidos en la
Inspección Sanitaria correspondiente al
Distrito 062.-El Escorial de Madrid (población total de referencia 245.000 hab.). La información se refiere a los
21 casos gestionados durante el período de
4 semanas iniciales del visado, desde el 2 al 25 de noviembre de 2011. Los datos se exponen en la tabla anexa que puede verse a tamaño de pantalla completa o descargarse, siguiendo las instrucciones de la ventana de incrustación del documento.
6 comentarios:
Un excelente abordaje que demuestra el compromiso de la inspección con la administración y el ciudadano para conseguir una asistencia cada vez de mayor calidad. Gracias Pepe por tu inestimable trabajo en pos de ello. Esperemos que sea util para el mejor uso de la prestación.
Felicitaciones a la inspección por el análisis que desmitifica una superior calidad de la prescripción hospitalaria. También se agradece el reconocimiento hacia nuestro trabajo con los anticoagulados. Por contra, mi rechazo a la consejería de sanidad por el desprecio que reitera hacia la competencia de la atención primaria.
Otro trabajo más del Ministerio de Sanidad para cargarse la cohesión del SNS y enfrentar a especialistas entre sí.
Muy interesante el trabajo presentado, pero preocupante la forma de prescribir el anticoagulante por especializada, dejando de lado la competencia de primaria.
Esta claro para lo que sirven las fichas técnicas de los medicamentos... Aquí cado uno tiene en la cabeza su propia agencia del medicamento y se recetan las indicaciones que le parecen o que le "recomiendan". ¿Por qué nos extrañamos todavía de que seamos el país número uno en prescripciones inadecuadas de antibióticos y con las mayores tasas de resistencias de toda Europa?
Eso sí, en la pública se disciplina la prescripción con visados, pero en la privada te pueden mandar lo que sea, lo pagas y listo. ¡Una gran medida de salud pública farmacológica!
Sin querer entrar en las polémicas y constantes discusiones médicas sobre quien debe o no debe prescibir cierto tipo de productos sanitarios,( en mi opinión el primer responsable de los cuidados de salud al ciudadano, es el médico de atención primaria) coincido con Luis Garrido en la excelente herramienta que se pone en manos de la Administración con este protocolo, para conseguir el objetivo de proporcionar al ciudadano el acceso la mejor y más eficiente terapéutica farmacológica disponible.
Ratificando el papel de la inspección como elemento clave dentro de la administración para conseguir un proceso asistencial de calidad.
No debemos olvidar que como nos cuentan los autores, la aplicación de esta herramienta ha sido consecuencia de la evaluación de una prestación, y esa es la meta a seguir en nuestro quehacer diario.
Una vez mas, Pepe, gracias por tu trabajo en este blog.
Rafa Peñalver
La crisis es la crisis. Hace unos años Esperanza Aguirre por congraciarse con las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer se inventó el "autovisado" de los antipsicóticos atípicos para mayores de 75 años. Madrid es la única comunidad autónoma de España donde no se visan por la inspección, a pesar de ser también un riesgo para la salud (con amplia bibliografía internacional de respaldo). Desde 2006, se han "regalado" mas de 2 millones de euros anuales, unos 13-14 millones en total. Aparte de las posibles muertes de ancianos por sobreuso e inadecuación terapéutica.
Ahora, sin embargo, los más de 100.000 anticoagulados de Madrid (700.000 en España) tendrán que sufrir el visado de Pradaxa con informe del especialista y no de los médicos de atención primaria que son los que los controlan mayoritariamente.
Publicar un comentario