28 de abril de 2011

«Nuevo Procedimiento Altas por Médicos Inspectores del INSS Ley 35/2010», con la Supresión de los Partes de Confirmación

El espíritu de colaboración de nuestros lectores ha hecho que la AISSMa recibiéra, desde distintas provincias y entidades, el soporte escrito tangible de las -hasta ahora- supuestas instrucciones del INSS relativas al procedimiento a seguir con las “Altas por Inspección”, reguladas por la Ley 35/2010. Y de las que había trascendido que incluían la supresión de los partes de confirmación para las nuevas bajas por recaída que hubieran de expedir sus Inspectores Médicos.

Pues bien, ya no cabe hablar de suposiciones, tenemos el documento y lo presentamos a nuestros lectores con una serie de comentarios. Por increíble que parezca, el soporte del «Nuevo Procedimiento Altas por Médicos Inspectores del INSS Ley 35/2010» es ¡un correo electrónico!, fechado el 22/11/2010. No se le ha dado ningún rango legal y en su redacción ni siquiera se alude a que sean unas “instrucciones”.

El documento, como si se tratara de un “preámbulo normativo”, comienza recordando lo regulado por la Ley 35/2010 (ver nuestro artículo del 24/09/10) en cuanto a las competencias en Incapacidad Temporal (IT) de los Inspectores Médicos del INSS-ISM, que son equiparados -en esta función- a los Médicos Inspectores del Sistema Nacional de Salud (SNS). A continuación, por coincidir con la fecha del correo electrónico, se dice que «En el BOE de hoy se ha publicado la citada resolución...» (ver nuestro artículo del 23/11/10), que marca el inicio de la aplicación de sus competencias el 26/11/10. Y, a renglón seguido, con la frase «Como consecuencia de la misma:», refiriéndose a la citada resolución, se pasa a dar una serie de instrucciones que, en ningún momento se califican con ningún rango normativo.



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')


El documento, tras la introducción descrita, se estructura en 5 puntos (guiones) sin numerar (lo han sido por nuestro servicio de documentación para facilitar su lectura), cada uno de los cuales tiene un desarrollo propio. A continuación se describen y comentan brevemente.

(1) Explicita que «ya no se expedirán intenciones de alta ni propuestas de alta... lo único que cabe es la expedición de altas médicas».

(2) Trata el procedimiento a seguir en los reconocimientos de pacientes para la emisión de “alta médica por inspección INSS”. Resalta que se informe por los “inspectores médicos”, a los pacientes, de que el INSS es el único competente para emitir una nueva baja, por la misma o similar patología, en los siguientes 180 días posteriores a esta alta. Y se citan una serie de trámites y documentos administrativos a seguir.

(3) Explica que «los trabajadores podrán solicitar una nueva baja médica por la misma o similar patología, recaída de un proceso anterior...» dado de alta por el INSS. Y se referencia el modelo a utilizar para la solicitud de baja por recaída (ver final del artículo), así como que los pacientes afectados deberán citarse en un plazo de 48 horas. A continuación se describen las alternativas resultantes del reconocimiento producido y sus efectos:
a) Misma patología y procedería baja por recaída, pero se informará al paciente de ¡«no será necesario expedir partes de confirmación»!. Al final de este punto se muestra un caso real anonimizado de un parte de baja (16/12/2010) por recaída en el que se da un margen de 4 meses para volver a ver a la paciente sin necesidad de expedir partes de confirmación semanales.
b) Misma o similar patología y no procedería baja.
c) Distinta patología y se remitiría al paciente a su médico, para que le emitiera una nueva baja por un proceso diferente. Pero en este caso, el Médico del SNS ¡sí que tendrá que hacer partes de confirmación semanales!


Muestra de Parte de Baja por Recaída, en Proceso sin Partes de Confirmación Semanales y Revisión prevista a los 4 Meses
Parte de Baja por Recaída, sin Partes de Confirmación Semanales y Revisión a los 4 Meses


(4) Situación en la que el Médico del SNS emite una nueva baja en los siguientes 180 días posteriores a un alta del INSS. Se valoran tres situaciones alternativas similares a las del punto 3 con diferentes resultados, según lo producido en la citación a reconocimiento en 48 horas.

(5) El quinto punto es para reafirmar (?!), sobre todas las situaciones precedentes descritas, que «en el supuesto de que el INSS emita una nueva baja por recaída, no se emitirán partes de confirmación... Por tanto, el trabajador queda eximido de la presentación de los mismos ante su empresa, continuando en situación de incapacidad temporal hasta que... sea emitida el alta por el inspector médico».

En resumen, si eres médico del SNS y tienen muchos pacientes que atender y de baja, estas obligado a cumplir la Ley, en lo regulado por el Real Decreto 575/1997, debiendo ver a los pacientes en IT cada semana y a emitirles los correspondientes partes de confirmación, tras el oportuno reconocimiento. Pero si eres inspector médico del INSS, y sólo tienes algún paciente de baja, puedes saltarte la Ley y hacer caso omiso del RD 575/1997, no teniendo que emitir partes de confirmación semanales y citando al paciente para una revisión al cabo de unas semanas o meses, según tu criterio. Además, el INSS ya se encarga de avisar a las empresas de este sistema peculiar.

Para finalizar entendemos necesarias las siguientes consideraciones:
1.-Que, estas instrucciones, comunicación o lo que sea el correo electrónico del INSS del 22/11/2010, carece de rango normativo para derogar lo que establece el Real Decreto 575/1997, de 18 de abril, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de la prestación económica de la Seguridad Social por incapacidad temporal, al cual contradice (art. 1.2): «Los partes de confirmación de la baja se extenderán al cuarto día del inicio de la situación de incapacidad y, sucesivamente, mientras la misma se mantenga, cada siete días contados a partir del primer parte de confirmación.».

2.-Que, en el caso improbable de que tuviera el más mínimo valor legal, es un extraordinario agravio comparativo para los Médicos del SNS, mucho más sobrecargados asistencialmente y que han reivindicado una modificación legal de este obsoleto e ineficiente sistema de control semanal, indiscriminado que no tiene en cuenta la individualidad evolutiva de pacientes y patologías.

3.-Que, hay una evidente presunción de ilegalidad en el texto del correo electrónico del INSS del 22/11/2010 y, consecuentemente, una presunta prevaricación tanto en sus autores como en quiénes dieran cumplimiento a sus instrucciones. Resultando, por otra parte, escandaloso que la institución que promueve la normativa reguladora de la IT sea la que hace caso omiso de ella, según su conveniencia, burlando así el principio de legalidad y la seguridad jurídica de los administrados.

4.-Desde esta tribuna hacemos un llamamiento a las autoridades de la Seguridad Social para que sus actuaciones se ajusten a derecho y se anule cualquier tipo de instrucción o criterio contrario a la normativa vigente.

5.-En el mismo sentido, llamamos la atención de otras autoridades y organismos de la Administración y del Estado (Ministerio de Trabajo, Defensor del Pueblo, Consejo Económico y Social, etc.), así como a las organizaciones sociales (sindicatos, partidos políticos, asociaciones profesionales, etc.) para que tomen razón de lo que aquí se denuncia públicamente y hagan lo necesario para restaurar la legalidad vigente o para su reforma para todos los agentes implicados.



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')

27 de abril de 2011

Nueva Estructura del Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad (RD 263/2011)

Está claro que esta semana el protagonista de nuestro Blog (con permiso del INSS) está siendo el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI). Así a los artículos previos sobre el “25 Aniversario de la Ley General de Sanidad” y el SNS, o “El Barómetro Sanitario 2010” unimos éste sobre las reformas de su organigrama.

Los últimos cambios tienen su origen mediato en la reestructuración del Gobierno producida el 20 de octubre de 2010 (gráfico), como resultado del cuál Trinidad Jiménez fue sustituida por la actual Ministra Leire Pajín, y que se tradujo en sendos Reales Decretos: RD 1313/2010, de 20 de octubre, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales y RD 1366/2010, de 29 de octubre, por el que se aprueba la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.

En el sitio web del MSPSI dedicado a su “Organización y Funciones” puede verse la imagen del organigrama actual, reproducido más abajo y que, aparte de los RR DD citados, se basa en el reciente Real Decreto 263/2011, de 28 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (BOE del 01/03/2011).

Quedan como órganos superiores y directivos los siguientes:
a) La Secretaria de Estado de Igualdad.
b) La Subsecretaría de Sanidad, Política Social e Igualdad.
c) La Secretaría General de Sanidad.
d) La Secretaría General de Política Social y Consumo.


Nueva Estructura del Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad (RD 263/2011)
Organigrama de la Nueva Estructura del Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad


Lógicamente, la que más nos interesa aquí es la Secretaría General de Sanidad «órgano directivo del Departamento al que corresponde desempeñar las funciones concernientes a salud pública, coordinación interterritorial, alta inspección, planificación sanitaria, ordenación de las profesiones sanitarias y desarrollo y ejecución de la política farmacéutica, así como las funciones relativas a la financiación pública y fijación del precio de medicamentos y productos sanitarios, la realización de actividades tendentes a la traslación de la innovación y avances de la investigación en particular en materia de terapias avanzadas, al Sistema Nacional de Salud, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Ministerio de Ciencia e Innovación y el desarrollo de la política del ministerio en materia de coordinación de la política de trasplantes. Igualmente le corresponde la elaboración de los sistemas de información y el impulso de estrategias de salud y programas de calidad en el Sistema Nacional de Salud.» Asimismo le corresponde, la coordinación con el Instituto de Salud Carlos III, integrado en el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Como puede verse en el gráfico, de la Secretaría General de Sanidad dependen los órganos directivos siguientes:
a) La Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior.
b) La Dirección General de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección.
c) La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
d) La Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, con el rango de Dirección General.

Quedan adscritos al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la Secretaría General de Sanidad, los organismos autónomos Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y Organización Nacional de Trasplantes (ONT) así como el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGeSa). Igualmente se adscribe a la Secretaría General de Sanidad la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA).

Además, por su especial relación con la Inspección Sanitaria, citaremos la subestructura de la Dirección General de Ordenación Profesional, Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Inspección, de la que dependen las Subdirecciones Generales siguientes:
a) La Subdirección General de Ordenación Profesional.
b) La Subdirección General de Alta Inspección y Cartera de Servicios.
c) La Subdirección General de Análisis Económico y del Fondo de Cohesión.

Finalmente, mencionar que a esta DG le corresponde ejercer la Secretaría Técnica del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (CRHSNS). Igualmente le compete prestar apoyo técnico y logístico al pleno, comités, comisiones y grupos de trabajo de ambos órganos.

El “Barómetro Sanitario” 2010

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad hizo públicos el pasado jueves 14 de abril de 2011 los resultados del último “Barómetro Sanitario”. Tras el artículo de ayer, sobre las “Bodas de Plata” de la Ley General de Sanidad (LGS) y el Sistema Nacional de Salud (SNS), éste sobre el “Barómetro Sanitario 2010” viene como “anillo al dedo”. Porque, a pesar de la grave crisis general y del sistema sanitario, en particular, la apreciación global por el SNS sigue al alza como una de las joyas del “Estado de Bienestar” y las críticas también son coherentes con la fragmentación que se evidenciaba del Sistema.

Como se dice en la presentación del informe “Barómetro Sanitario 2010”, «es un estudio de opinión que, desde 1995, realiza cada año el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad mediante un convenio de colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS]. Con el Barómetro Sanitario el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad pretende conocer la percepción que tienen los ciudadanos de los servicios sanitarios públicos; la opinión que les merecen las medidas de política sanitaria que desarrolla y la penetración real de las campañas informativas. También permite obtener información sobre el grado de conocimiento y las actitudes de los ciudadanos, ante problemas de salud específicos, además de seguir la evolución temporal de todos estos aspectos. El Barómetro Sanitario está integrado en el Plan Estadístico Nacional, el principal instrumento que ordena la actividad estadística para fines estatales y produce el Instituto Nacional de Estadística, mediante el cual se garantiza que el Estado, la Unión Europea, las Instituciones y los usuarios dispongan de la información estadística necesaria para el seguimiento y la evaluación de las políticas aplicadas. Es por tanto una herramienta útil de mejora continua, gracias a la cual se puede conocer el grado de aceptación o de rechazo que manifiestan los ciudadanos respecto a los servicios sanitarios, que son de y para ellos, lo que debe contribuir a legitimar (satisfacción) o deslegitimar (insatisfacción) las actuaciones que, en decisiones de política sanitaria, se adopten desde los diferentes niveles de responsabilidad».



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')


De acuerdo con los datos, la valoración de los españoles por el SNS mejora cada año, habiendo subido desde el 5,94 (2002) hasta el 6,57 (actual 2010), sobre una escala de 10 puntos. Con todo, un 26,10 % opina que funciona mal o muy mal (el 73,9 % está muy satisfecho). Consecuentemente con ello, una mayoría de ciudadanos tiene preferencia por la sanidad pública, especialmente por atención primaria (63,86 %), hospitalización (58,79 %) y urgencias (59,60 %); aunque la opción se atenúa en el caso de las consultas de atención especializada, en la que casi se igualan las preferencias (sólo un 8 % más a favor de la pública).

Como ya viene siendo habitual las críticas se centran en las “listas de espera”, pero también en las diferencias territoriales de las prestaciones, algo grave desde el punto de vista de los principios del Sistema como la cohesión o la equidad. Así, la ciudadanía percibe en un 56,2 % que la atención depende de la comunidad en que viven. Y son ejemplos de ello los diferentes calendarios vacunales, la salud mental, el acceso o restricción de medicamentos, la reproducción asistida, la prestación ortoprotésica, los cuidados paliativos, etc.

Reseña realizada por José M.ª Morán Llanes, Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

26 de abril de 2011

25 Aniversario de la Ley General de Sanidad; por J Morán

Este lunes 25 de abril de 2011 se han cumplido 25 años de la promulgación de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (LGS). Ha sido, sin duda, una de las Leyes más importantes de la democracia, desde el punto de vista social, por corresponderle el desarrollo práctico del derecho universal a la salud recogido en los artículos 43 y 49 de la Constitución Española. Además de articular los conceptos básicos del derecho a la salud (universalidad, equidad, accesibilidad, solidaridad) le correspondió el mérito de crear el Sistema Nacional de Salud (SNS) como estructura integradora de los servicios de salud de las CC AA (artículos 44-46).


MSC1986=LeyGeneralSanidad14-1986Portada.jpg


La LGS y el SNS supusieron una revolución con la que la sanidad española se modernizó definitivamente, superando la previa Ley de Bases de la Sanidad Nacional de 25 de noviembre de 1944. Se culminó la integración de redes y servicios previamente separados, la universalización de la cobertura sanitaria, la ordenación del sector sanitario público, la articulación de las competencias del Estado y de las CC AA, el desarrollo del concepto integral de salud, y la consolidación del recién creado nuevo modelo de Estructuras Básicas de Salud (RD 137/1984) de atención primaria y la integración de la salud mental; todo ello con una organización territorial en zonas básicas y áreas de salud, planificadas sobre criterios sanitarios y sociodemográficos.

Una ley que definía por primera vez con claridad en España los derechos y deberes de los usuarios; la ordenación de las actividades privadas; la autonomía y gestión hospitalaria; la evaluación y control de calidad; las nuevas fórmulas de hospitalización; la libre elección de médico; la desmasificación de consultas; la reordenación farmacéutica; la información médica; la educación sanitaria; la salud preventiva; la participación comunitaria o la salud laboral, como ha expresado Fernando Lamata.

Creo que es de justicia no olvidar que tanto la LGS como el SNS fueron impulsados por el entonces Ministro Ernest Lluch, que tan trágico y doloroso final tuvo (21/11/2000), y a quién también rendimos homenaje consecuentemente.

Ernest Lluch, Ministro de Sanidad que impulsó la aprobación y desarrollo de la Ley General de Sanidad de 1986

Pero con las transferencias del Insalud, en algunos casos previamente a la formalización de la LGS, desde las de Cataluña (1981) y Andalucía (1984) hasta las de las últimas 10 CC AA (2001), se fue produciendo una paulatina fragmentación del modelo, por el evidente predominio de las fuerzas centrífugas sobre las integradoras. La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (LCCSNS) fue un interesante esfuerzo liderado por la Ministra Ana Pastor de complementar y adaptar la LGS tras 17 años pero, a pesar de ello, la evolución ha sido la de acentuarse la fragmentación del SNS y una creciente desigualdad sanitaria entre las diversas CC AA.

En los últimos meses han brotado como hongos estudios, análisis y propuestas sobre el SNS y su gestión, con la pretensión de emular al célebre “Informe Abril Martorell”. Ahí tenemos los de Bernat Soria, el Consejo Económico y Social, el Defensor del Pueblo, la Fundación Bamberg, PriceWaterhouseCoopers, etc; cada uno con sus matices, pero en general abogando por una reforma del Sistema. A nadie se le escapa la crisis que vive el SNS, agravada por la coyuntura general y, a pesar de la necesidad pública de afrontarla, los parlamentarios han sido inútiles para llevar adelante el frustrado “Pacto por la Sanidad”. El asunto es lo suficientemente extenso como para que le dediquemos su propio espacio, en otro momento.

Por su parte, José Manuel Freire enfatiza que, independientemente de la lógica obsolescencia de una Ley con 25 años, muchos de los aspectos que en ella se contemplaban no han sido cumplidos. Para terminar me gustaría sugerir como interesantes las lecturas siguientes. Por su carácter institucional y sintético, el artículo en El País de la actual Ministra Leire Pajín. Por el resumido retrato de la difícil situación financiera del SNS, el artículo de Juan Marqués en el Economista. El análisis económico estratégico (al hilo de la crisis sanitaria catalana) de Juan Velarde, que destaca la ruptura de la economía de escala y la inferioridad del SNS fragmentado en CC AA ante los poderosos proveedores farmacéuticos y tecnológicos del sistema. Y, finalmente, el acertado y breve análisis de la FADSP con su apoyo a la LGS cuya modernización abogan pero conjurando los riesgos privatizadores, implementar fuentes de información homogéneas en todo el territorio nacional y adecuar el Consejo Interterritorial.

José M.ª Morán Llanes es Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

25 de abril de 2011

La Consejería de Sanidad Paga Mal y Tarde (IRPF por Duplicado)

Con la liquidación de la nómina del mes de marzo, el personal de la Inspección Sanitaria de Madrid ha tenido dos desagradables noticias. De la primera ya habló hace días el Blog «SaludMadrid.biz»: El incumplimiento de las palabras del Consejero de Sanidad y del DG sobre que el “Complemento Provisional del Preacuerdo de la Inspección Sanitaria” se pagaría por trimestres vencidos; y el primer trimestre de 2011, que finalizó el 31/03/11, ha terminado sin que se abonara dicho concepto retributivo.


Certificado de Retenciones e Ingresos a cuenta del IRPF con «atrasos 2009»
Certificado de Retenciones e Ingresos a cuenta del IRPF con «atrasos 2009»


Pero aún no habíamos dicho nada de la segunda “faena” (que también afecta al personal administrativo): Que este año tendremos que hacer, ¡no una!, sino dos declaraciones del IRPF, la normal y otra complementaria del ejecicio 2009. Por que, además de mal, pagan tarde y retribuciones que hemos percibido hasta en diciembre de 2010 nos las imputan al ejercicio 2009, lo que supone un retraso en el pago de entre 12 y 24 meses. ¡Menudos patrones!

Con objeto de atenuar con sentido del humor el justificado enfado de nuestros socios, nos permitimos recoger un ingenioso montaje de vídeo de YouTube de una escena de la película “El Hundimiento”, protagonizada por el actor Bruno Ganz en el papel de Hitler, con subtítulos humorísticos alusivos a la declaración de hacienda.


El Tribunal Supremo Anula el Decreto 93/2006 Antitabaco de la Comunidad de Madrid

Hace unos días se daban en este Blog suficientes razones, refrendadas mayoritariamente, sobre la presunta ilegalidad de la Resolución 16/2009, sobre IT, de la Viceconsejería de Sanidad de Madrid. Ahora ha sido el Tribunal Supremo el que, en una Sentencia del 6 de abril de 2011, ha anulado el Decreto 93/2006 de la Comunidad de Madrid. Así la Sala de lo Contencioso-Administrativo, en su Sentencia STS 1749/2011 resuelve: «declarar la nulidad del Decreto 93/2006, de 2 de noviembre, dictado en desarrollo de la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, por entender falta el informe preceptivo del Consejo de Consumo de la Comunidad de Madrid por lo que incurre en nulidad de pleno derecho».


Imagen de la reseña de la STS 1749/2011 que anula el Decreto 93/2006 de la Comunidad de Madrid
Reseña de la STS 1749/2011 que anula el Decreto 93/2006 de la Comunidad de Madrid


Ya entonces (10/11/2006) criticamos esta norma con el artículo titulado “Madrid (Health System) Is Different; Isn´t It?”, en el que comentábamos que fue «un día triste para la salud pública y para todos los que, pertenecientes a la sanidad o simples ciudadanos, en su día, nos alegramos de la promulgación de la citada Ley», y lo ilustrábamos con una adaptación irónica del símbolo de “La (S)Fuma de Todos”, que rescatamos más abajo.


¿Adaptación del Logotipo de la CM a la nueva normativa?
¿Adaptación del Logotipo de la CM al Decreto 93/2006?


Con la excusa de proteger el negocio hostelero, se pisoteaba el derecho a la salud de una mayoría de ciudadanos madrileños (especialmente los trabajadores del sector), dando además toda la sensación de que la causa de fondo era la de llevar la contraria al gobierno central (y al Parlamento) por la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. Aunque en esta estrategia confrontadora mal valorada ha tenido en contra, además de a la mayoría de ciudadanos, a todos los profesionales de la salud de Madrid y del conjunto de España.


Cuadro de los primeros 100 días de la nueva Ley Antitabaco, El País, 21/04/2011
Cuadro de los primeros 100 días de la nueva Ley Antitabaco, El País, 21/04/2011


El tiempo ha pasado, la nueva Ley 42/2010 Antitabaco, reformadora de la de 2005, ha sido avalada por los mayores expertos y está siendo un éxito en su aplicación contando con un gran apoyo social, salvo grupos minoritarios y algún periódico con escasa razón.



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')

Reseña realizada por José M.ª Morán Llanes, Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

24 de abril de 2011

«Inside Job», el Documental sobre el Origen Fraudulento de la Crisis Financiera, que Ganó el Oscar; por S Porras

Cartel oficial de la película «Inside Job»


El pasado mes de febrero, en la 83.ª entrega anual de los Oscar en Los Ángeles, “Inside Job” recibió el premio al mejor documental. Dirigido por Charles Ferguson (EE UU), narrado por Matt Damon, que fuera alumno de Howard Zinn, y con música de Peter Gabriel.

El documental sobre la crisis financiera de 2008 señala a banqueros, ejecutivos y políticos responsables de la crisis económica mundial, crisis (mejor dicho: robo) con un coste de más de “20 billones de dólares”, que ha significado para millones de personas la pérdida de sus hogares y empleos, ha arrojado a 50 millones de personas a la pobreza y ha puesto en peligro la estabilidad económica de prácticamente todos los países desarrollados. Describe el auge de la deshonesta banca financiera y sus corrosivos efectos sobre la política y la sociedad.

“Es la historia de un crimen perfecto. El Estado rescató con dinero público a las empresas corruptas. Los responsables del fraude no fueron a chirona, regresaron a casa con los bolsillos llenos y hasta se recolocaron en el Gobierno. Inside Job viene a hacer un poco de justicia poética, porque de la otra, nada de nada” (Carlos Prieto).





El mismo Ferguson en el discurso de aceptación del premio dijo: “Discúlpenme, debo comenzar señalando que tres años después de la terrible crisis financiera provocada por fraudes masivos ni un solo ejecutivo financiero ha sido encarcelado y eso está mal.” [«Forgive me, I must start by pointing out that three years after our horrific financial crisis caused by massive fraud, not a single financial executive has gone to jail, and that's wrong.»].

El 25 de marzo se estrenó en las salas españolas con bastante sigilo. Entre las pocas referencias que han aparecido, sobre todo en medios de comunicación alternativos, coincido totalmente con Salvador López Arnal: “Inside Job is not a red Movie”. Nada nuevo dice, no sólo en el aspecto cinematográfico, para cualquiera que mire poco más allá de la prensa oficial. Coincido en que lo mejor de la película es el resumen inicial sobre la crisis en Islandia. Que ha sido, que yo sepa, el único país que ha tomado medidas eficaces para resolver la crisis: encarcelar a banqueros-ladrones y políticos-corruptos; echar al gobierno y dejar quebrar los bancos (Islandia, el país que castiga a los banqueros culpables de la crisis). Aunque ¡curiosamente! la prensa oficial no se ha enterado de nada.





El documental revela la eficacia del lobby de la banca de inversión para evitar la regulación del mercado de derivados y la especulación. Cómo, en 1999, Summers a petición de Citigroup (con Rubin en nómina) y Goldman Sachs (dirigida por Henry Paulson, futuro secretario del Tesoro con Bush Jr.) revocó la ley Glass-Steagall, de 1933 que prohibía a los bancos comerciales ser bancos de inversión. Muestra las estrechas relaciones entre banqueros y cargos públicos: Robert Rubin vicepresidente de Goldman Sachs (1987-1990), secretario del Tesoro con Clinton (1995-1999) y director del gigante financiero Citigroup la pasada década. Y la obediencia de los cargos públicos a los intereses de la banca: Alan Greenspan presidente de la Reserva Federal con Reagan, Bush, Clinton y Bush Jr. y Lawrence Summers secretario del Tesoro con Clinton (1999-2001), presidente de la Universidad de Harvard (2001-2006) y principal asesor económico de Obama hasta septiembre de 2010.

En mi opinión éste es otro aspecto destacable del documental: el impresionante cinismo de los tahúres que aparecen entrevistados. «El público debe aprender a tolerar la desigualdad como medio para alcanzar una mayor prosperidad para todos» decía Lord Griffiths, vicepresidente de Goldman Sachs, en 2009 (Jérôme Duval, “Austeridad y prosperidad en tiempos de crisis”).


Henry Paulson y Alan Greenspan: dos complices... de la crisis
Henry Paulson y Alan Greenspan: dos complices... de la crisis


En 2009, Barack Obama creó una comisión de investigación parlamentaria que concluyó que la crisis «ha sido el resultado de acciones u omisiones humanas, no de la “Madre Naturaleza” o de modelos informáticos erróneos». Estos tipos han hecho que se esfumen 8,4 billones de euros, ¡qué risa!. Henry Paulson, ex presidente de Goldman Sachs y secretario del Tesoro de Bush, y Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal estadounidense: dos cómplices... de la crisis.

Es paradigmática la declaración de los ejecutivos de Goldman ante la comisión de investigación. O las declaraciones de los responsables de las temidas agencias de calificación, que daban su nota más alta (AAA) a las hipotecas “subprime” meses antes de que se convirtieran en basura. En 2007 también daban la triple A a la banca islandesa. O no veían problemas en Lehman Brothers horas antes de que quebrara.

No parece que el gobierno de Obama vaya a llegar al extremo de Islandia, ni de lejos. “Una gran comuna neoliberal en la que todos se acostaban con todos, nadie pedía cuentas a nadie y había un fiestón monetario cada día. Hasta que todo saltó por los aires….” (Carlos Prieto). Aunque, por cierto, el fiestón monetario, excepto en Islandia, continúa. Estamos en manos de delincuentes, lo explica muy bien Arcadi Oliveres en el vídeo abajo expuesto.





Y la solución no puede ser más evidente: “Hay que meter en la cárcel a aquellos banqueros que se han beneficiado del dinero público”. ¿Por qué no se habla de Islandia en los medios Europeos?, se pregunta Arcadi Oliveres. Desgraciadamente, es poco probable que cunda el ejemplo de Islandia. Hace poco se discutía la ética de los fichajes de los expresidentes Aznar y González por ENDESA y GasNatural. Aquí, como en EE UU, las grandes corporaciones acogen a sus leales servidores. El caso más reciente, Pedro Solbes, un ejemplo”, exministro socialista que compartirá puesto de asesor en ENDESA junto a Aznar.

Como dice Kepa Arbizu en la “La cruda verdad sobre la crisis económica”: «“Inside job” debería ser una película de obligada visualización como método de pura democracia, ya que deja bien a las claras el comportamiento real en los ámbitos de poder y quién verdaderamente maneja los hilos (que son nuestras vidas). Una vez visto nadie podrá dudar que la crisis no es un problema coyuntural sino puramente estructural ya que como afirma uno de los entrevistados, “Es un gobierno de Wall Street”».


Botín manejando los hilos políticos


A la vista del poder de los banqueros (dinero y mercado son sus máscaras) podría costar entender que se haya premiado este documental o interpretarlo ingenuamente como un triunfo de la libertad de expresión. No creo que sea nada de eso. Posiblemente la codicia de los sujetos que retrata no es superior a su vanidad. Es una forma de que se publique su autoridad. Y quizás, una pequeña esperanza para la humanidad, que esas “virtudes” los lleven a autodestruirse, porque la Justicia y la Política hace tiempo que están a su servicio. No obstante, no está demás que cada uno aporte su pequeño granito de arena para que estos “virtuosos” no nos arrastren a todos con ellos.

Santiago Porras Carrasco, es Médico Inspector y expresidente de la AISSMa.

22 de abril de 2011

Entrevista al Médico y Bloguero Vicente Baos en Salud 2000

No es esta la primera vez que hacemos referencia a Vicente Baos en este Blog (31/08/09, 25/04/10, 28/10/10 y 18/04/11), por quien tenemos aprecio como compañero, profesional y bloguero, enlazando El Supositorio recientemente de forma estable junto con los de Salvador Casado, Fernando Casado (“La Sala 3”) y “A Tensión Primaria”, a quiénes correspondemos a los suyos.


Imagen representativa del Blog del Dr. Vicente Baos
Imagen de la cabecera del Blog “El Supositorio”, del Dr. Vicente Baos

Hace ya una cuantas semanas que recibí en casa el ejemplar en papel (las versiones electrónicas se demoran en exceso, casi un año) correspondiente a marzo 2011 de la revista Salud 2000, que edita la FADSP (Federación de Asociaciones de Defensa de la Sanidad Pública). Este número 131 publica una interesante entrevista con el Médico de Familia y experto en medicamentos Vicente Baos, que creo que no debe pasar desapercibida para nuestros lectores y a cuya difusión nos gustaría contribuir, aunque ya ha sido reseñada en el muy leído Blog del protagonista, donde puede ser consultada íntegramente. No obstante, sí nos gustaría destacar tres de las diez cuestiones planteadas, que transcribimos a continuación (la negrita de las respuestas es nuestra).


Imagen de la primera página de la entrevista al Médico y Bloguero Vicente Baos en Salud 2000 (n.º 131)
Primera página de la entrevista al Médico y Bloguero Vicente Baos en Salud 2000


“A su juicio, ¿Dónde radican los mecanismos responsables del gasto farmacéutico en España?” (Pregunta 2.ª)
«Digamos mejor, los mecanismos responsables de un gasto farmacéutico ineficiente. En la cúspide de la responsabilidad está la fijación de precios y condiciones de financiación de los medicamentos por parte del Ministerio de Sanidad. La no existencia de una valoración farmacoeconómica comparativa entre distintas opciones de tratamiento de un proceso y ser todas financiadas por igual, introduce un elemento perverso. La existencia de medicamentos de marca a un precio superior al genérico que siguen financiados es otro despilfarro. La ausencia de una agencia evaluadora global sobre las actividades clínicas y terapéuticas, como el NICE británico, es otro elemento de ineficacia. Los médicos, de cualquier especialidad, no siempre comparten la idea de trabajo conjunto para mejorar un sistema público. Por falta de rigor, por interés y beneficio personal, por comodidad o por cualquier otra razón comprensible pero no adecuada, muchos médicos contribuyen a un gasto ineficiente. Las autonomías, como responsables de la gestión sanitaria pública, son muy diversas; con grandes asimetrías en cuanto al esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y profesionales que permitan un ambiente positivo de esfuerzo conjunto. La demagogia impera y se toman decisiones populistas para captar votos que no contribuyen a un uso racional. También la demanda y las expectativas de los pacientes respecto a los medicamentos, y a la terapéutica en general, es excesiva en muchos casos. Hay que hacer un gran esfuerzo educativo al respecto.»

“Siguiendo con este razonamiento, ¿el consumo de medicamentos estaría determinado más por la oferta que por la demanda?” (Pregunta 5.ª)
«Hay demandas inducidas por necesidades sociales manipuladas, pero no es tan simple. El devenir de una sociedad no está solamente determinado por unos actores. Las relaciones humanas, económicas, sociales en general, van poniendo las prioridades en un plano distinto en cada momento histórico, y la salud no está ajena. El sistema sanitario público está diseñado para que nadie quede fuera de un mínimo de atención o quede sin ser tratado de una enfermedad grave o cara. Pero al masificarse, al disponer de ella sin un coste directo sensible al paciente, el abordaje de los problemas se simplifica por falta de tiempo o de posibilidades reales de actuar en las condiciones de que disponemos; por ello, la respuesta farmacológica es la más directa, sencilla y además financiada. ¿Cómo abordar de otro modo los problemas de ansiedad, depresión, fibromialgia o cualquier otra patología que se beneficiarían de otras aproximaciones? El consumo de medicamentos es la vía rápida para limitar el tiempo y la dedicación que los problemas de salud en su dimensión global necesitan. Es lo que ofrece el sistema sanitario, y es insatisfactorio en muchos casos.»

“¿Podría sugerir alguna medida para racionalizar el uso de medicinas financiadas con fondos públicos?” (Pregunta 9.ª)
«Quizá soy muy radical, pero después de sufrir los recortes salariales en aras de la mejora de las finanzas del país, creo que en medicamentos se puede hacer mucho más, no dejándose amedrantar por la industria farmacéutica y los Colegios Farmacéuticos. Sin estudios farmacoeconómicos favorables no deberían ser aprobadas nuevas terapias, no se deberían financiar medicamentos con marca que mantengan un precio superior al genérico, se deberían retirar definitivamente de la financiación todos los medicamentos de eficacia dudosa (todavía quedan muchos), se deberían hacer guías estrictas para el uso de los medicamentos en patologías comunes y abordaje controvertido (osteoporosis, por ejemplo).»

Como contraste con lo que piensa una mayoría de profesionales y técnicos que aman al Sistema Nacional de Salud y lo que representa, unos días después de la edición de la entrevista reseñada se difundía la noticia de una ampliación del negocio farmacéutico con escenificación de bondadosa colaboración (“Nuevo Plan Sectorial de la Industria Farmacéutica”) de la que también se ha hecho eco Vicente. ¡Cuánta demagogia y qué poco futuro tiene la financiación y el uso racional del medicamento!


LaRazon20110402=FotoNuevoPlansectorialIndustriaFarmaceutica


Reseña realizada por José M.ª Morán Llanes, Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

Las 100 Personas más Influyentes del Mundo en 2011, según la Revista Time

El número correspondiente al próximo 2 de mayo de 2011 de la revista Time (Vol. 177, No. 17) centra su edición en una nueva clasificación de las 100 Personas más influyentes del mundo en 2011. Como casi todas las clasificaciones (“rankings”) de este estilo de protagonismo social, resultará controvertida y discutible. Pero, sin duda, da pie para debatir sobre los distintos méritos o razones de la notoriedad de quiénes en ella aparecen, lo cual sí puede tener cierto interés social.


Imagen de la portada del especial de las 100 Personas más influyentes del mundo en 2011, según la revista Time


De la misma forma que sorprendió la proclamación de Mark Zuckerberg (fundador de FaceBook) como personaje de 2010, cuando se esperaba que lo fuera Julian Assange editor de WikiLeaks, verdadero fenómeno informativo del año, los editores de Time vuelven a despistar con su criterio discrecional al público mundial con el actual “The Time 100”. Tanto en la lista ordenada por categorías como en la completa llama la atención ver al presidente Obama en el puesto 85, mientras que su mujer Michelle ocupa el n.º 22 o el vicepresidente Biden el puesto 14. Los antes aludidos Zuckerberg y Assange se encuentran en los lugares 6 y 9, respectivamente. El primer personaje europeo es la presidenta alemana Angela Merkel (8), mientras que los únicos latinoamericanos de la lista son la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (27) y el futbolista argentino Lionel Messi (86). No hay ningún español entre las 100 personas más influyentes del mundo, según Time, ni Botín (no deja de llamarme la atención que uno de los banqueros más importantes del mundo se llame así) ni Ortega (a pesar de vestir a medio mundo con Zara) ;-).


Imagen de la personas más influyente del mundo en 2011, según la revista Time: Wael Ghonim
Imagen de la persona más influyente del mundo en 2011, según Time: Wael Ghonim


Pero si por algo me he animado a reseñar esto ha sido por el, no menos inesperado, número uno de la lista: Wael Ghonim. Glosado por Mohamed el-Baradei (político egipcio, premio Nobel de la Paz y exdirector de la Agencia Internacional de Energía Atómica), Wael Ghonim, ejecutivo de Google en Egipto, ha tenido el mérito de desafiar la censura oficial mediante las redes sociales “al insistir en que el régimen atiende sólo cuando los ciudadanos ejercen su derecho a la desobediencia civil y a manifestarse”. Es posible que en el civilizado primer mundo tengamos algo que aprender sobre la forma de responder de la ciudadanía frente a los poderes formales (políticos) e informales (mercados, grupos de presión económicos principalmente, antes llamados “fácticos”), que el otro día criticaba con la genialidad habitual el humorista El Roto (El País, 20/04/2011). Es posible que algo se esté moviendo, teniendo en cuenta el éxito de ventas (ver imagen al final) del libro «¡Indignaos!» de Stéphane Hessel del que hablamos hace poco aquí.


Viñeta del humorista El Roto, publicada por el diario El País el 20/04/2011
Viñeta del humorista El Roto, publicada por el diario El País el 20/04/2011


Imagen de la lista de libros más vendidos de El Corte Inglés, al 20 abril 2011
Imagen de la lista de libros más vendidos de El Corte Inglés, al 20 abril 2011


Reseña realizada por José M.ª Morán Llanes, Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

15 de abril de 2011

La Resolución 16/2009, sobre IT, de la Viceconsejería de Sanidad de Madrid: Incompetente, Inconveniente y Nula

Sorpresivamente, a mediados de diciembre de 2009, la Viceconsejera de Asistencia Sanitaria (entonces Ana Sánchez Fernández) evacuó una Resolución regulatoria de la Incapacidad Temporal (IT) que, como se adelanta en el titular y desarrollaremos después, debemos calificar de engendro inconveniente, al tiempo que incompetente, nula y derogable. Ya la denominación de la norma resulta eufemística: «Resolución 16/2009 de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria por la que se dictan instrucciones para mejorar la atención sanitaria integral del paciente y la continuidad del mismo en las situaciones en las que por la naturaleza del proceso patológico se precise tramitar la Incapacidad Temporal».

Hacía tiempo que no se conocía una norma tan torpe y controvertida que concitó reacciones de oposición colectiva de la Atención Primaria de Madrid oficial (SoMaMFyC, Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria) y social (GAB, Grupo AntiBurocracia) ; así como la de líderes de opinión: Rafa Bravo, José Luis Quintana o Vicente Baos. Más abajo se expone el texto original de la Resolución 16/2009, de 14 de diciembre, que luego pasamos a comentar.



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')


El preámbulo justificativo parte del concepto legal de IT del artículo 128 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS) y del procedimiento operativo para la gestión de la IT previsto por el Real Decreto 575/1997. Como la propia Resolución reconoce, en ninguna de dichas normas básicas ni se reduce el concepto de “médico del Servicio Público de Salud” al del “Médico General” o de “Familia”, ni se restringen en esta función las competencias de los Médicos Especialistas o de los Médicos Inspectores (a los que olvida como prescriptores la resolución) del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para mayor escarnio, se remacha el obsoleto sistema de los “partes de confirmación de la baja”, uno de los mayores rechazos de los Médicos de Atención Primaria (MAP) que, paradójicamente, el INSS (“consejos vendo, que para mi no tengo”) ha liberado de emitir a sus Médicos en una decisión ilegal (e interna, aunque afecta a terceros), además de escandalosamente agraviante para los facultativos del SNS.

Para justificar lo que no distingue la regulación del citado RD 575/1997, se trae a colación la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, en su artículo 9.1 sobre la atención sanitaria integral, y en el artículo 4.7.d) sobre la continuidad asistencial. Y también la Ley 41/2002, básica reguladora de la autonomía del paciente, en su artículo 3 en relación con el concepto de “Médico Responsable”. Sin duda, argumentos interesantes pero debatibles para un nuevo marco jurídico de la gestión de la IT pero que, en ningún caso, modifican la norma legal RD 575/1997, ni permiten su interpretación restrictiva si no es violándola.

Y en un alarde de alquimia legislativa, “...teniendo en cuenta las funciones y competencias asignadas a la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria...” por los decretos autonómicos 22/2008 y 23/2008 se atribuye la capacidad de desarrollo normativo de la legislación de Seguridad Social en materia de Incapacidad Temporal, cuando en ellos no cabe lugar a tal despropósito y extralimitación.

De este modo, se emiten tres instrucciones: 1. En la que sólo se cita como “Médico responsable” de la emisión de partes al “Médico de Atención Primaria”, omitiendo no sólo a los demás especialistas sino a los Médicos Inspectores, como se dijo. 2. Se reconoce que el MAP podrá solicitar en todo momento información de los facultativos especialistas”, y éstos “estarán en la obligación de remitir los informes solicitados... en un plazo máximo de 10 días hábiles” (¡que desconocimiento de la realidad sanitaria!). 3. Para que todos los anteriores faciliten a su vez “a la inspección sanitaria todos aquellos informes y documentos... en el plazo solicitado”.




No cabe duda de que en este embrollo tiene mucho que ver la obsoleta concepción y definición de procedimientos de gestión y control de la IT que tiene el INSS y la firma de los lucrativos convenios burocratizadores de los últimos años. Se quita de enmedio a los especialistas que no tienen el programa de gestión de IT de OMI-AP o AP-Madrid del que bebe el ITWin de la Inspección Sanitaria que desemboca en el INSS (y próximamente en las Mutuas). Y luego todos a producir los múltiples informes que exigen los convenios citados, que han venido saturando en cascada a Inspección Sanitaria y MAP.

Pero lo más gracioso de todo es que los mismos “legisladores” de este engendro luego suscriben con el INSS diversos convenios General o Específico en los que, como puede verse en las imágenes, sí se prevé la participación de los especialistas en toda la gestión de la IT, incluida formación e incentivos; ¡sin más comentarios!. Finalmente, decir que los escasísimos procesos de IT que eran gestionados por (otros) “especialistas”, Psiquiatras, Ginecólogos, Traumatólogos y Oftalmólogos no justificaban en absoluto esta norma que, por otra parte, al impedirles emitir partes de IT, restringe sus derechos legales pues tienen la misma capacidad para prescribir bajas como para recetas de medicamentos.




Por otra parte, desde un punto de vista de análisis jurídico, hay que evidenciar que la Resolución 16/2009 es contraria a tres de los más importantes principios del derecho. Consideramos que contraviene el “Principio de legalidad” (arts. 9 y 103 de la Constitución Española) y, por tanto, la seguridad juridica en cuanto que se ha pretendido desarrollar por Resolución de una Viceconsejera lo que la Ley establece que debía haberse desarrollado por Orden Ministerial del Ministro de Trabajo (Disposición final primera del RD 575/1997). Incumple el “Principio de competencia” (art. 97 de la Constitución Española) porque la legislación en materia de Seguridad Social corresponde al Estado, a través del Ministerio de Trabajo y no a la Comunidad de Madrid. En tercer lugar, entendemos que es contraria al “Principio de jerarquía normativa” (art. 9 de la Constitución Española y art. 1.2 del Código Civil) porque ninguna norma de rango inferior (Resolución de Viceconsejera) puede contradecir a otra de mayor jerarquía (Real Decreto).

Por último, no podíamos terminar esta exposición sin pedir, más bien exigir, la retirada, anulación o derogación de esta contra norma que abochorna no sólo a la Consejería de Sanidad sino al conjunto del Gobierno de la Comunidad de Madrid y a su sociedad, que no puede permitirse una irregularidad tan evidente. Es hora de cumplir las promesas diferidas indefinidamente a los representantes del llamado GAB, Grupo AntiBurocracia. No estaría mal que lo derogara la actual Viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores, anterior Directora General de Atención Primaria bajo cuya responsabilidad se creó este engendro.

13 de abril de 2011

12 de Abril, Día Nacional de la Atención Primaria del SNS, Conmemoración de una Crisis Persistente; por J Morán

No hay mayor constatación de que algo va mal, pero que se considera importante y que debe remediarse, que dedicarle un día conmemorativo. Pues bien, la Atención Primaria (AP) del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya cuenta con su día, el 12 de abril, desde primeros de enero de 2011. Esta jornada de llamada de atención ha sido instituida por el “Foro de Médicos de Atención Primaria” que agrupa -en una unidad de acción- a las más importantes sociedades de Médicos de Atención Primaria (MAP) de España: semFYC, SEMG, SEMERGEN, AEPap, SEPEAP, OMC y CESM. Este foro fue puesto en marcha, a principios de 2010, con el fin de ser el «lugar común de la Primaria y establecer un marco general de cooperación y colaboración en el ámbito de sus respectivas competencias para temas, cuestiones y problemas comunes en relación con la profesión médica en el ámbito de la Atención Primaria, tratando de buscar soluciones a los mismos a través de propuestas que, de forma conjunta promuevan una mejora de las condiciones que determinan el ejercicio de la Medicina en el ámbito de primaria y colaborando en todas aquellas actuaciones, que tengan como fin último garantizar la calidad asistencial y el cuidado de la salud de los ciudadanos».


Imagen representativa del Día Nacional de la Atención Primaria del SNS


Quitando los primeros años (2.ª mitad de la década de los '80) de gran pujanza en la implantación del «Nuevo Modelo de Atención Primaria» del SNS, que reguló el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud, el “centro de gravedad” del SNS volvió poco a poco a situarse en la asistencia hospitalaria, con más fuerza si cabe que antes de la reforma. Y lo que es casi peor, la sobrecarga de tareas asistenciales redujeron progresivamente los importantes aspectos de medicina preventiva y comunitaria (no olvidar el nombre de la especialidad) propias de este nivel a causa de la masificación, la burocratización y su menor interés para la organización sanitaria y los ciudadanos. A pesar de todo, el cambio que supuso la transformación de una asistencia individualizada por “Médicos de Cupo” y escaso tiempo (hasta 2:30 horas) relevados por «Equipos de Atención Primaria (EAP)» actuando en los nuevos «Centros de Salud», cabría calificarlo de “revolucionario” y, sin duda, una de las razones del excelente nivel y consideración pública del SNS español.


Imagen de la portada del Marco Estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012 (Proyecto AP-21)


La preocupación y la alarma por el deterioro progresivo de la Atención Primaria no son nuevas y han sido constatadas desde hace años por los profesionales y sus sociedades, que han venido reclamando más inversiones y nuevas reformas que consolidaran el modelo y compensaran su envejecimiento (organizativo y del personal) e infrafinanciación. La acción más importante en este terreno ha sido el «Marco Estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012», popularizado como “Proyecto AP-21”. Esta iniciativa se realizó por acuerdo de 2006 del Consejo Interterritorial del SNS y con la participación de numerosas sociedades profesionales en la convicción de que: «.... La atención primaria de salud ha de estar orientada al ciudadano y a la comunidad, y ha de tener una alta capacidad de resolución con un amplio acceso a medios diagnósticos, contando con unos profesionales motivados y capacitados y una organización descentralizada, eficiente y participada, tanto por los ciudadanos como por los profesionales...». Consta de 44 “Estrategias” estructuradas en 5 grupos: I. Estrategias de mejora de la calidad de los servicios orientadas al ciudadano (11); II. Estrategias de mejora de la efectividad y la resolución (8); III. Estrategias de mejora de la continuidad asistencial (8); IV. Estrategias de mejora de la participación y el desarrollo profesional (5) y V. Estrategias de mejora de la eficiencia, gestión y organización (12).

Lamentablemente, los análisis del seguimiento del desarrollo del “Proyecto AP-21” son poco satisfactorios cuando no decepcionantes, tanto para la propia semFYC como para la FADSP.


Imagen representativa del Foro de Médicos de Atención Primaria


La persistencia, cuando no agravamiento, de la crisis de la Atención Primaria de Salud hace que se renueven los esfuerzos de los profesionales por revertir la situación. Por ello hace un año que se creó el “Foro de Médicos de Atención Primaria”, cuya rama de Madrid se constituyó a primeros de 2011, con el objetivo de llamar la atención de la sociedad española y de los poderes públicos sobre la importancia de dicho nivel asistencial, de su precaria situación actual y de la necesidad de revitalizarlo y convertirlo, efectivamente, en el núcleo de nuestro sistema sanitario; y por ello se ha organizando esta jornada.

Pero el desencanto general se agrava en algunas CC AA como Madrid, donde las reformas sanitarias, como las del “Área Única de Salud” y la de “Libre Elección” van por sendas privatizadoras de fomento del negocio y de potenciación del nivel especializado (sobre todo de determinados centros), que han sido muy mal acogidas por los profesionales, especialmente en Atención Primaria que se considera particularmente perjudicada.


Imagen representativa del Blog del Dr. Salvador Casado
Imagen de la cabecera del Blog “La Consulta del Dr. Casado”, de éste

Imagen representativa del Blog del Dr. Vicente Baos
Imagen de la cabecera del Blog “El Supositorio”, del Dr. Vicente Baos


Y la voz de alarma no es sólo de las sociedades profesionales aisladamente o unidas en el “Foro” o en el “Grupo AntiBurocracia”, sino que hay una pléyade de Médicos de Atención Primaria que día a día, a través de Blogs y Twitter, dan testimonio del deterioro y la “contragestión” sanitaria que padecen, entre los que merecen destacarse a Salvador Casado, Vicente Baos, Fernando Casado, Rafa Bravo o José Luis Quintana y José Antonio González-Posada, con los tres primeros de los cuáles me enorgullece tener amistad profesional. En estos días ha tenido una gran repercusión la dimisión pública del Dr. Salvador Casado, a quién muestro mi comprensión y solidaridad, como “Director de Centro de Salud” (otro despropósito de los actuales gestores, no diferenciar CS-estructura física de EAP-estructura funcional), cuyas razones recomiendo leer en su blog, en el artículo “¿Por qué dimito como director de centro de salud?”.

Para finalizar, me gustaría citar el excelente artículo de otra amistad profesional, Santiago Álvarez Montero, titulado “Crisis en la Medicina de Familia: una Perspectiva Bioética desde la Práctica Diaria” [Aten Primaria.2010;42(10):528–533] cuyo resumen transcribo a continuación: «Desde sus comienzos la medicina de familia (MF) ha acercado los bienes sanitarios a la población. Una crisis de la MF es un buen momento para atender a las expectativas sociales y para reformular y radicalizar los principios que guían la especialidad. Se presenta una reflexión ética sobre qué hacer desde el microcosmos de la práctica diaria. Burocracia y nimiedades producen un desgaste moral e impiden que la MF ofrezca el bien específico que le corresponde. La visualización de la MF como portero del sistema, mero filtro de banalidades, área administrativa o como paño de lágrimas del sistema, configura una caricatura social inaceptable. Es vital para la MF alcanzar un compromiso efectivo orientado preferentemente a los grupos o individuos más vulnerables. Pero también necesita con urgencia una recuperación de sentido como área de promoción humana, en la que el profesional no pierda su capacidad moral de desear algo, quererlo, lograrlo y disfrutarlo.»


Imagen del artículo del Dr. Santiago Álvarez Montero


José M.ª Morán Llanes es Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

11 de abril de 2011

Presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid» del PSM-PSOE

Desde la AISSMa tenemos que reconocer que hace bastante tiempo que, frente a la ignorancia y desprecio con que se nos ha tratado desde la Consejería de Sanidad, hemos encontrado en los responsables sanitarios del PSM-PSOE una atención, una respuesta, un trato y una dedicación de la mayor dignidad e intensidad que hubieramos querido para el colectivo de la Inspección Sanitaria de Madrid al que representamos.

Han sido varias las ocasiones en que fuimos convocados por el PSM-PSOE, ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, a reuniones junto a otras asociaciones o solos con sus responsables para conocer nuestro parecer en diversos asuntos. Y todo ello, culminó con una excelente defensa de nuestro colectivo en la Asamblea de Madrid, tanto en el Plenario como en la Comisión de Sanidad.

En consecuencia con todo lo anterior, es una satisfacción haber sido invitados y solicitársenos, a nuestra vez, que hagamos extensiva la invitación para la presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid» (en el que también hemos participado) a quiénes tengan interés en la mejora de la Sanidad de Madrid. Así, a continuación, mostramos la imagen y el texto que nos han sido remitidos y que ponemos a disposición de nuestros socios y demás lectores.


Cartel de la presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid»


«Este Libro Blanco es un esfuerzo de muchas personas que no creen en la resignación; que saben que el pensamiento y la acción colectiva es capaz de conseguir que las ideas se trasformen en realidades.

Hay momentos en los que toca decir basta; donde la inacción no es aceptable; donde las personas decentes deben dar un paso adelante. La sanidad pública de la Comunidad de Madrid está padeciendo tal proceso de deterioro y descomposición que muchos profesionales hemos decidido salir de la cultura de la queja y el lamento, y dibujar un proyecto de cambio; una trasformación del modo de hacer política y de la forma de gestionar; un impulso hacia ejes correctos de calidad y adecuación del servicio al paciente y ciudadano; una revitalización de la salud pública desde el ostracismo al que la han conducido; un rediseño del Servicio Madrileño de Salud para acabar con la fragmentación, el desgobierno, el deterioro de la atención primaria, la crisis del hospital público, y la politización partidaria del mundo directivo y profesional; y una llamada a la concordia, a la construcción de consensos, al diálogo y alianza con agentes profesionales, sociales y ciudadanos.

De esto va el Libro Blanco de la Sanidad de Madrid; ni más ni menos que un latido de rebeldía de una generación de profesionales contra un modo de gobernar incompetente, irresponsable y sectario, que amenaza con erosionar uno de los mejores sistemas públicos de salud de España, y dilapidar la herencia que nos toca conservar para la siguiente generación. Un latido común que busca a través del conocimiento y la reflexión construir propuestas de futuro para que la sanidad pública vuelva a la senda de la excelencia y la modernidad, y para que Madrid vuelva a ser una Comunidad.

Por ello es una gran satisfacción ver que las recomendaciones y propuestas del Libro Blanco son el referente del Programa sanitario para las Elecciones del 22 de mayo del PSM-PSOE y de su candidato a Presidente de la Comunidad, Tomás Gómez.
Tras la presentación pública del día 12, el estará disponible y descargable en la página web www.LibroSanidadMadrid.es.
El acto comenzará a las 6 PM y está previsto que termine a las 7:30 PM. Para empezar con puntualidad la recepción, entrega de documentación y disponibilidad del libro se hará a partir de las 5:30 PM. Es un acto abierto al que puedes invitar a todas las personas que te parezca oportuno.

Esperando verte en la presentación el martes 12, un muy cordial saludo,
Los Editores del Libro Blanco José Manuel Freire, Manuel Oñorbe, Luis A. Oteo, José Ramón Repullo.»



Programa de la presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid»

Related Posts with Thumbnails