11 de abril de 2011

Presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid» del PSM-PSOE

Desde la AISSMa tenemos que reconocer que hace bastante tiempo que, frente a la ignorancia y desprecio con que se nos ha tratado desde la Consejería de Sanidad, hemos encontrado en los responsables sanitarios del PSM-PSOE una atención, una respuesta, un trato y una dedicación de la mayor dignidad e intensidad que hubieramos querido para el colectivo de la Inspección Sanitaria de Madrid al que representamos.

Han sido varias las ocasiones en que fuimos convocados por el PSM-PSOE, ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, a reuniones junto a otras asociaciones o solos con sus responsables para conocer nuestro parecer en diversos asuntos. Y todo ello, culminó con una excelente defensa de nuestro colectivo en la Asamblea de Madrid, tanto en el Plenario como en la Comisión de Sanidad.

En consecuencia con todo lo anterior, es una satisfacción haber sido invitados y solicitársenos, a nuestra vez, que hagamos extensiva la invitación para la presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid» (en el que también hemos participado) a quiénes tengan interés en la mejora de la Sanidad de Madrid. Así, a continuación, mostramos la imagen y el texto que nos han sido remitidos y que ponemos a disposición de nuestros socios y demás lectores.


Cartel de la presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid»


«Este Libro Blanco es un esfuerzo de muchas personas que no creen en la resignación; que saben que el pensamiento y la acción colectiva es capaz de conseguir que las ideas se trasformen en realidades.

Hay momentos en los que toca decir basta; donde la inacción no es aceptable; donde las personas decentes deben dar un paso adelante. La sanidad pública de la Comunidad de Madrid está padeciendo tal proceso de deterioro y descomposición que muchos profesionales hemos decidido salir de la cultura de la queja y el lamento, y dibujar un proyecto de cambio; una trasformación del modo de hacer política y de la forma de gestionar; un impulso hacia ejes correctos de calidad y adecuación del servicio al paciente y ciudadano; una revitalización de la salud pública desde el ostracismo al que la han conducido; un rediseño del Servicio Madrileño de Salud para acabar con la fragmentación, el desgobierno, el deterioro de la atención primaria, la crisis del hospital público, y la politización partidaria del mundo directivo y profesional; y una llamada a la concordia, a la construcción de consensos, al diálogo y alianza con agentes profesionales, sociales y ciudadanos.

De esto va el Libro Blanco de la Sanidad de Madrid; ni más ni menos que un latido de rebeldía de una generación de profesionales contra un modo de gobernar incompetente, irresponsable y sectario, que amenaza con erosionar uno de los mejores sistemas públicos de salud de España, y dilapidar la herencia que nos toca conservar para la siguiente generación. Un latido común que busca a través del conocimiento y la reflexión construir propuestas de futuro para que la sanidad pública vuelva a la senda de la excelencia y la modernidad, y para que Madrid vuelva a ser una Comunidad.

Por ello es una gran satisfacción ver que las recomendaciones y propuestas del Libro Blanco son el referente del Programa sanitario para las Elecciones del 22 de mayo del PSM-PSOE y de su candidato a Presidente de la Comunidad, Tomás Gómez.
Tras la presentación pública del día 12, el estará disponible y descargable en la página web www.LibroSanidadMadrid.es.
El acto comenzará a las 6 PM y está previsto que termine a las 7:30 PM. Para empezar con puntualidad la recepción, entrega de documentación y disponibilidad del libro se hará a partir de las 5:30 PM. Es un acto abierto al que puedes invitar a todas las personas que te parezca oportuno.

Esperando verte en la presentación el martes 12, un muy cordial saludo,
Los Editores del Libro Blanco José Manuel Freire, Manuel Oñorbe, Luis A. Oteo, José Ramón Repullo.»



Programa de la presentación del «Libro Blanco de la Sanidad de Madrid»

8 de abril de 2011

PP Madrid: Quieren Confianza, ¿Pero Nos La Merecen?

TwitterPPMadrid20110406=QueremosConfianza.jpg


El Partido Popular está basando sus campañas electorales Autonómicas y Municipales de 2011 en el concepto de confiar: «Puedes Confiar», dice su lema principal. Y ayer, 6 de abril de 2011, apelaban a ello en su cuenta de Twitter @PPMadrid. No hemos podido resistir la tentación de “Retuitear” con nuestro propio contrapunto en la cuenta de Twitter @AISSMa.


TwitterAISSMa20110407=4AñosConfianzayNada.jpg


El plazo aún no ha terminado, pero todo presagia que defraudarán nuestra confianza y que incumplirán su palabra dada y firmada. Si ocurre, mal antecedente para confiar en gente así. Por ello, este martes, 5 de abril de 2011, los integrantes de la Inspección Sanitaria de Madrid, tras cuatro años de aplazamientos y maniobras de la Comunidad de Madrid desde la firma (08/05/2007) del Preacuerdo para el desarrollo de la Carrera Profesional, han agotado su última “Esperanza” dirigiéndose por escrito individualizado (véase documento tipo más abajo) a la Presidenta de la Comunidad. En el Blog de la Asamblea de la Inspección Sanitaria de Madrid (www.SaludMadrid.biz) se ha publicado una reseña del acto colectivo de la presentación individual de las solicitudes.



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')

7 de abril de 2011

Estatutarización y Contrato de Gestión de la Inspección Sanitaria de Castilla-La Mancha

Desde el viernes pasado, 1 de abril de 2011, la mayoría (90%) de nuestros compañeros de la Inspección Sanitaria de Castilla-La Mancha ostentan la condición de personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SeSCaM), acreditada por resolución individualizada del Gerente del SeSCaM. Ello, como los lectores conocerán, es fruto del desarrollo del proceso de “estatutarización” del que nos hemos ocupado en numerosas ocasiones en este blog (véase 28/02/11). En las próximas semanas se espera que se convoque la oferta de la Carrera Profesional Sanitaria y, tras los oportunos trámites administrativos, su reconocimiento, según antigüedad, hasta el nivel III, como al resto del personal del SeSCaM, y con efectos retributivos retroactivos al año 2008.

Por el contrario, la minoría de compañeros que rehusaron la opción estatutaria quedarán integrados en los correspondientes “cuerpos a extinguir” que se han creado por la Ley 4/2011, de 10 de marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha, en su Disposición Adicional 4.ª, que se transcribe más abajo. No obstante, funcionalmente quedarán en dependencia de la misma Gerencia de Inspección de Servicios Sanitarios y Prestaciones del SeSCaM.

«Disposición adicional cuarta. Cuerpos a extinguir.
1. En la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se crean los siguientes cuerpos a extinguir:
a) Dentro del subgrupo A1, el Cuerpo Superior de Sanidad Local a extinguir, en el que se integra el personal funcionario de la especialidad de Medicina de la Escala Superior de Sanitarios Locales, y el Cuerpo Superior de Inspección y Evaluación Sanitaria a extinguir, en el que se integra el personal funcionario de la Escala Superior de Inspección y Evaluación Sanitaria.
b) Dentro del subgrupo A2, el Cuerpo Técnico de Sanidad Local a extinguir, en el que se integra el personal funcionario de la Escala Técnica de Sanitarios Locales, y el Cuerpo Técnico de Inspección y Evaluación Sanitaria a extinguir, en el que se integra el personal funcionario de la Escala Técnica de Inspección y Evaluación Sanitaria.»



Para visualizar mejor, clic en el icono derecho de la barra inferior ('Go full screen')


Por otra parte, la AISSMa ha tenido acceso al documento del “Contrato de Gestión 2011 de la Gerencia de Inspección de Servicios Sanitarios y Prestaciones” con el SeSCaM que, a su vez, se negocia, especifica y firma con cada una de las Jefaturas de Servicio Provinciales de Inspección, constituyendo la base para una gestión moderna y profesionalizada. El documento de 30 páginas, correspondiente a una de la provincias, se presenta a continuación. Como puede verse, está estructurado en las 6 Áreas de Actividad siguientes, con sus respectivos porcentajes de ponderación relativos en cargas de trabajo, objetivos y repercusión en la asignación de incentivos de productividad variable:

Actividad 1. Incapacidad Temporal (Prestación Farmacéutica para la Inspección de Farmacia), 38 %
Actividad 2. Apoyo a las Oficinas Provinciales de Prestaciones, 21 %
Actividad 3. Auditorias y otras actividades de evaluación, 17 %
Actividad 4. Responsabilidad Patrimonial, 14 %
Actividad 5. Formación e Investigación, 7 %
Actividad 6. Responsabilidad disciplinaria, 3 %

Sin que constituya por si misma una parte más importante que las demás, si consideramos que tiene relevancia el hecho de haber incluido en el “Contrato de Gestión” como una Área la “Formación e Investigación” (7%) que incluye el fomento de publicaciones, comunicaciones, ponencias, etc, sobre todo en comparación con lo que ocurre en otros ámbitos (y no sólo en Madrid), donde lejos de incentivar estos aspectos se ponen todas las trabas posibles a su desarrollo y a la asistencia a congresos.

4 de abril de 2011

Apoyo a la “Declaración Europea del Personal Sanitario por un Acceso a la Atención Médica sin Discriminación”

A comienzos de este año 2011 recibimos en la AISSMa un correo de la ONG Médicos del Mundo (MDM), mediante el que se nos presentaba y solicitaba el apoyo para una iniciativa que su organización promovía: la “Declaración Europea del Personal Sanitario por un Acceso a la Atención Médica sin Discriminación”. Ha pasado más tiempo del deseable, pero no queremos dejar de corresponder a tan justa solicitud, sobre todo teniendo en cuenta la condición de socios de MDM de algunos de nuestros miembros.

Símbolo de Médicos del Mundo


La campaña ha sido diseñada por la Red HUMA (Health for Undocumented Migrants and Asylum seekers network), de la que forma parte MDM, para promover, entre profesionales de la salud, la adhesión a una declaración pública y deontológica con la que se defiende el derecho de la población inmigrante en situación irregular a la atención sanitaria sin discriminación. Pues, aunque el acceso a la salud sin discriminación para todas las personas es un derecho humano reconocido en los principales instrumentos legales y normas internacionales, en Europa la mayoría de las leyes nacionales discriminan abiertamente a las personas inmigrantes sin permiso de residencia, negándoles el acceso a la asistencia sanitaria incluso en situaciones de urgencia o durante el parto.

La declaración puede ser revisada y suscrita en el siguiente enlace. Pero además, se ha creado el blog “Curar es un Derecho”, en el que puede encontrase material de apoyo y hacerse un seguimiento de la campaña. También está disponible el canal de YouTube de MDM y una página de FaceBook.




Además de la campaña anterior, sobre todo dirigida a la protección de los inmigrantes irregulares, en estos días se han difundido noticias de interés relacionadas con la inmigración en general, tanto en el ámbito de España como en el del conjunto de la Unión Europea. Así, la publicación electrónica Acta Sanitaria recoge en su edición de hoy la presentación del “Demography Report 2010” editado por la Comisión Europea. Según se reseña, el tercer Informe de la Comisión Europea sobre demografía, publicado en cooperación con Eurostat, revela que los europeos viven más tiempo y de manera más sana y que la estructura de la población europea sigue cambiando, con un aumento anual del número de mayores de 60 años en la UE de unos 2 millones. Y que el principal factor de crecimiento de la población europea sigue siendo la inmigración. La llegada de ciudadanos procedentes del exterior de la UE ha crecido a un ritmo de entre 1 y 2 millones de personas anuales y la movilidad dentro de la UE también ha aumentado. Se estima que en 2060 se duplicará la proporción de inmigrantes y de sus descendientes.


Gráfico del Padrón 2010 con datos de Inmigración, publicado por El País el 04/04/2011
Gráfico del Padrón 2010 con datos de Inmigración, publicado por El País el 04/04/2011


Por otra parte, el diario El País recoge en su edición de hoy los resultados del Padrón de 2010 hechos públicos por el INE (Instituto Nacional de Estadística), con especial énfasis en los datos sobre la inmigración: “La cifra de extranjeros empadronados apenas se mueve y suponen el 12,2% de una población que alcanza ya los 47,1 millones de habitantes”. A quiénes tengan curiosidad por profundizar algo más, les resultará útil el gráfico interactivo publicado.

Reseña realizada por José M.ª Morán Llanes, Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

30 de marzo de 2011

Un Nuevo Criterio Judicial sobre los Requisitos para la Investigación y las Publicaciones Científicas; de S Gallego et al


Recientemente, hemos tenido la satisfacción de conocer que la revista Medicina Clínica, la más importante del mundo en español en el campo de la biomedicina (Factor de Impacto 1,231), ha publicado en el mes de marzo de 2011 un artículo de nuestro compañero y amigo Sergio Manuel Gallego Riestra. En efecto, en el Volumen 136, Número 06, Marzo 2011 [Med Clin (Barc). 2011;136(6):264–266] se ha publicado «Un nuevo criterio judicial sobre los requisitos para la investigación y las publicaciones científicas», cuyos autores son Gallego Riestra, Sergio; Fernández Guzmán, María Fe; Riaño Galán, Isolina. El enlace de acceso al artículo de la revista es el que se muestra más arriba, aunque sólo permite la lectura del comienzo de la introducción. Lamentamos no poder distribuir el archivo pdf original de tres páginas debido a razones de derechos editoriales.

Creemos que el artículo es de gran interés para la comunidad científica de nuestro país y para quiénes nos dedicamos a la gestión sanitaria pues como se dice en su introducción: «Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias de septiembre de 2008, ha introducido un nuevo elemento para valorar la legalidad de la difusión y publicación de hechos relevantes científicamente. El asunto parecía estar claro, tanto desde un punto de vista doctrinal como jurisprudencial, pero este nuevo fallo judicial obliga a replantearse lo hasta ahora establecido».




Según la demanda, que contradice las posturas solidarias de los facultativos asistenciales e investigadores, así como de la Administración Sanitaria, los padres de un niño de corta edad, solicitan una indemnización de 30.050,61€ por la publicación de un artículo en la revista Anales Españoles de Pediatría sobre la enfermedad de su hijo, sin que hubiesen prestado su consentimiento.

A lo largo del artículo los autores exponen el marco normativo actual, incluyendo tanto la legislación aplicable (Ley Orgánica 1/1982, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen; Ley 14/1986, General de Sanidad; Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente; Ley Orgánica 1/1996, de Protección del Menor; Ley Orgánica 15/1999,  de Protección de Datos) como la jurisprudencia más relevante (Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional). Y comparan la situación creada con los nuevos criterios de revistas extranjeras de prestigio como la BMJ (British Medical Journal), la cual no hace mucho que rechazó la publicación de un artículo porque sus autores carecían del consentimiento de los pacientes afectados.


Imagen miniatura de una portada de la revista Medicina Clínica
Según los autores, «el Tribunal condena a la administración sanitaria y considera que se ha vulnerado la legalidad porque se ha accedido a la documentación clínica del menor por parte de los médicos que le trataron y se utilizó esta información para fines no autorizados por el paciente o sus representantes legales». Es decir, que la sentencia comentada «ha introducido un nuevo criterio. No aplica la Ley 1/1982, como hasta ahora habían venido haciendo los tribunales y el Consejo de Estado, sino la Ley 41/2002 y en virtud de la misma considera que toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios y que la persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar la reserva debida». Y concluyen que la «sentencia invita a pensar que la capacidad de investigación científica y la difusión que de ella se derive puede quedar seriamente limitada y, como mínimo, supeditada sin ningún tipo de excepción, a la voluntad del paciente».

Reseña realizada por José M.ª Morán Llanes, Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

28 de marzo de 2011

Salud, Envejecimiento y Bienestar, Algo Más que Sanidad; por J Morán

A fines de enero de 2011, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo público uno de sus habituales informes sobre movimiento natural de población que incluía, entre otra información, datos sobre la esperanza de vida en España y sus CC AA, cuyo resumen puede verse en la nota de prensa del INE del 27/01/11. La agencia de noticias Europa Press difundió la información enfatizando los datos de Madrid: «La esperanza de vida en la Comunidad de Madrid durante el periodo que va de julio de 2009 a junio de 2010 ha alcanzado los 82,96 años, siendo esta la más alta de España por delante de la Comunidad Foral de Navarra (82,89) y Castilla y León (82,54)».

Seguramente debido a un asesoramiento poco profesional, el Consejero de Sanidad de Madrid remitió (03/02/11) a los profesionales del Servicio Regional de Salud un correo electrónco en el que, entre otras cosas, dice: «No cabe duda de que esta alta esperanza de vida de los madrileños es el primer indicador de la calidad de los resultados del sistema sanitario de Madrid, tanto en su actuación asistencial como en el de prevención. Y ese logro pertenece a ustedes, a los médicos, enfermeros, auxiliares, y técnicos que cada día cuidan la salud de los ciudadanos, proporcionándoles una calidad de vida de las mejores del mundo». Sin duda, si la Consejería de Sanidad no hubiera marginado a los profesionales de la Salud Pública madrileña, contaríamos con otro nivel técnico y profesional en esta materia.


Imagen del correo electrónico, del 03/02/11, de felicitación del Consejero de Sanidad de Madrid a los profesionales del Servicio Regional de Salud
Imagen del correo electrónico (03/02/11) de felicitación del
Consejero de Sanidad de Madrid a los profesionales del SerMaS


Esta torpeza populista nos da la ocasión de recordar hitos históricos de la epidemiología como la investigación por el Dr. John Snow de las epidemias de cólera de Londres de mediados del siglo XIX a cuya resolución contribuyó con el “método epidemiológico” demostrando cómo las infraestructuras de ingenieria sanitaria del agua eran trascendentales para la salud de la población. Y también conceptos de salud pública como el de los “determinantes de salud” popularizado por Marc Lalonde, quien fuera ministro de sanidad de Canadá y héroe de la OPS, que en 1974 publicó el informe New Perspectives on the Health of Canadians y que llegó a ser conocido como “The Lalonde Report” (“El Informe Lalonde”).


John Snow, Marc Lalonde y portada de su famoso informe
John Snow, Marc Lalonde y portada de su famoso informe


Y, sin ir más lejos, a fines de enero de 2011, reseñábamos en el blog “El Informe SESPAS 2010”, en el que como colofón recogíamos que: «En la opinión del presidente de SESPAS, se está produciendo un despilfarro económico con una presión asistencial muy grande, con muchas visitas de médicos y enfermeras y con un resultado sobre los determinantes muy escaso, cuando no nulo porque, pese a estos esfuerzos, aumenta el sedentarismo, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, mientras se eleva la dependencia entre los mayores. Es importante no olvidar que en países con un sistema sanitario de cobertura universal, como el nuestro la mejora de la salud de la población es atribuible en gran parte a políticas e intervenciones externas al sistema sanitario», según palabras de Andreu Segura, presidente de SESPAS, y Manuel Oñorbe.

No quiero desaprovechar la ocasión para citar el reciente (Diario Oficial de la Unión Europea, 11/02/2011) “Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Los efectos del envejecimiento de la población en el sistema sanitario y la protección social» (Dictamen exploratorio)”, que además de ser breve (7 págs.) es de gran interés para este debate.


Ciclo de Conferencias: «Envejecimiento y bienestar», de la Fundación Areces
Ciclo de Conferencias: «Envejecimiento y bienestar», de la Fundación Areces


Finalmente, reseñar el interesante Ciclo de Conferencias: «Envejecimiento y bienestar» de la Fundación Areces, en colaboración con el Grupo de Estudios Población y Sociedad (GEPS), cuyos enlaces individuales (las dos primeras, ya pasadas) se citan a continuación.

* Jueves, 3 de marzo de 2011: “Reforma de las pensiones, mercado laboral y de la vivienda: tres dimensiones de un mismo problema demográfico”. César Molinas (Socio fundador de la consultora Multa Paucis).
* Jueves, 10 de marzo de 2011: “Análisis económico y presupuestario de los efectos demográficos y económicos sobre el sistema sanitario”. Guillem López Casasnovas (Universidad Pompeu Fabra).
* Jueves, 31 de marzo de 2011: “Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actual y perspectivas de futuro”. Victoria Zunzunegui (Universidad de Montreal). Ciclo: "Envejecimiento y bienestar”.
* Jueves, 7 de abril de 2011: “La reforma del sistema de pensiones”. Rafael Doménech (Universidad de Valencia y Servicio de Estudios del BBVA).
* Jueves, 28 de abril de 2011: “Healthy life as opposed to dependent life: challenges and realities”. James Vaupel (Max Planck Institute for Demographic Research).
* Jueves, 5 de mayo de 2011: “The demographic future in contemporary postmodern societies”. Ron Lesthaeghe (Universidad Libre de Bruselas).

E igualmente, recordar la Jornada “Los retos en la Atención Sanitaria y Social ante el envejecimiento y la dependencia”, organizada por SESPAS y la Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla la Mancha, el próximo 6 Abril 2011, en Toledo.

José M.ª Morán Llanes es Médico Inspector, Máster en Salud Pública y Presidente de la AISSMa.

Related Posts with Thumbnails